Trabajos de Titulación - Sede Azogues - Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/91
Examinar
Examinando Trabajos de Titulación - Sede Azogues - Enfermería por Materia "."
Mostrando 1 - 20 de 86
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Alteraciones paraclínicas en pacientes con enfermedades no transmisibles del distrito 03d01(Universidad Católica de Cuenca., 2021) Rea Parra, Ilda Beatriz; Guallpa Guaman, Deysi Carolina; Romero Sacoto, Lilia Azucena; 0106143324; 0302713151; ., .Las enfermedades no transmisibles son patologías de larga evolución, en su mayoría irreversibles que provocan cambios en los estilos de vida de las personas. Objetivo: determinar las alteraciones paraclínicas en pacientes con enfermedades no transmisibles de entre 25 y 65 años del Distrito 03D01. Tipo de estudio: de revisión documental, descriptivo, no experimental, retrospectivo con enfoque cuantitativo. Muestra: de un universo de 86223 usuarios entre 25 y 65 años se obtuvo por muestreo probabilístico aleatorio simple una muestra de 245 pacientes. Método: mediante una revisión documental los datos se detallaron en la ficha donde se constató variables sociodemográficas y exámenes paraclínicos. Resultados: el 68,2% son sexo femenino, 84,5% pertenecen a la zona rural, 71% son casados, 47,3% mantienen el nivel de instrucción primaria incompleta y 53,5% presentaron sobrepeso. La patología mayor prevalencia fue hipertensión arterial luego está diabetes; con respecto a los paraclínicos el 32,2% tenían hiperglicemia, 49% hipertrigliceridemia y 43,3% hipercolesterolemia. Conclusión: la investigación determino que HTA, DM, sobrepeso y obesidad como principales ENT. Las alteraciones paraclínicas en laboratorio fueron: alteraciones en glucemia y perfil lipídico; en la revisión documental no se encontraron datos relacionados con estilo de vida y hábitos de los pacientes.Ítem Acceso Abierto Anticoncepción hormonal y efectos secundarios en estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues(Universidad Católica de Cuenca., 2021) Quito Velecela, Gladys Abigail; Guallpa Orosco, Norma Maribel; Altamirano Cárdenas, Luis Francisco; 0302479886; 0302686472; ., .Los anticonceptivos hormonales son sustancias o dispositivos utilizados para impedir un embarazo no planificado. El objetivo principal fue conocer los métodos anticonceptivos hormonales más empleados y sus efectos adversos en las estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues. Se efectuó una investigación cuantitativa, descriptiva de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 214 mujeres seleccionadas aleatoriamente, incluyendo a las estudiantes mujeres matrícula en el actual periodo académico y que llenaron el consentimiento informado, se excluyeron a las que ocupen otro tratamiento farmacológico mientras usen el anticonceptivo hormonal. Para la recolección de datos se elaboró y aplicó una encuesta virtual. Se realizó un análisis descriptivo mediante porcentajes, frecuencias y medidas de tendencia central usando el programa SPSS22. La media de la edad fue de 24 años, 34,1% eran de estado civil unión libre y 15,4% pertenecían a la carrera de medicina. En cuanto a los efectos adversos 11,2% no presentaban reacciones con los anticonceptivos orales. Las usuarias de implantes e inyecciones detallaron que su uso produce dolor de cabeza, el anticonceptivo oral fue el más empleado por la población con 41,1%. Se concluye que el anticonceptivo oral es el más empleado y no produce ningún efecto adverso.Ítem Acceso Abierto Aplicación de los lineamientos de bioseguridad en el personal de salud durante la pandemia(Universidad Católica de Cuenca., 2022) Quinche Cayambe, Erika Jacqueline; Reinoso Narváez, Margori Jacqueline; Ochoa Yumbla, Cecibel del Carmen; 0350269940; 0302598602; ., .La Bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas y reglas que ayudan a reducir o eliminar los factores de riesgo biológicos, físicos, químicos, por ello es importante que los trabajadores de la salud cumplan las normas y protocolos de bioseguridad para su protección y la de los pacientes. Objetivo: Analizar la aplicación de los lineamientos de bioseguridad en el personal de salud durante la pandemia de Covid-19, mediante una revisión sistemática de estudios científicos relacionados. Metodología: Se llevó a cabo una revisión de bibliografía, con enfoque cualitativo, de teoría fundamentada, con los estándares de la declaración de PRISMA. Fueron incluidos artículos relacionados con el tema de estudio, publicados en el periodo 2019-2021 en los idiomas inglés y español; fueron excluidas bibliografías sin relevancia científica. Resultados: Se incluyeron un total de 26 artículos para la lectura completa y los análisis de los resultados publicados en Google Académico 58%, Scielo 19%, Scopus 15%, Web of Science 2%. Conclusión: Los trabajadores de la salud se vieron involucrados en la atención directa con los pacientes sintomatológicos y positivos a covid-19, por ello la importancia de analizar la aplicación de los lineamientos de bioseguridad como el lavado de manos, el uso de la mascarilla, el uso de las prendas de protección personal y el uso de alcohol gel.Ítem Acceso Abierto Barreras se seguridad: cumplimiento de la normativa por internos de medicina y enfermería del Hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca, período septiembre 2019 - febrero 2020(Universidad Católica de Cuenca., 2020) Matute Guamán, Andrea Belén; Cordero Zumba, Nancy Beatriz; 0302947221; ., .Objetivo: Determinar el cumplimiento del uso de barreras de bioseguridad por internos de medicina y enfermería del Hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca – Ecuador. Metodología: La investigación fue de diseño no experimental, tipo descriptivo y corte transversal, con enfoque mixto. La muestra constó de 112 internos entre medicina y enfermería. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario validado en un estudio realizado en el hospital General docente de Calderón. El procesamiento y análisis de datos se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 25 y Microsoft Excel, empleando el estadístico U de Mann-Whitney para la comparación entre internos de medicina y enfermería. Resultados: La mayor participación en el estudio fue de los internos de medicina con un 50,9%; el sexo femenino predomina con el 63,4%; con edades entre 22 a 25 años con un 86,6% y el tiempo de rotación de 1 a 6 meses con el 51,8%. Se estableció un nivel de cumplimiento alto; con el 40% en los internos de enfermería mientras que los internos de medicina alcanzaron el 15,79%. Conclusión: Los internos de medicina y enfermería enfrentan un mayor riesgo de contraer infecciones, porque se encuentran en un ambiente que se afronta a exposiciones nocivas, como sangre y otros fluidos corporales, por lo que es importante realizar los cinco momentos del lavado de manos y otras normas de bioseguridad en cada servicio de salud.Ítem Acceso Abierto Calidad de vida de las mujeres de 40 a 60 años en la etapa del climaterio en la parroquia Nazón(Universidad Católica de Cuenca., 2021) Suña Calderón, Greys Valeria; Romero Sacoto, Lilia Azucena; 0350015772; ., .Introducción: El climaterio es una etapa en la vida de la mujer, que está marcada por la presencia de diversos signos y síntomas, se caracteriza por la disminución de la función ovárica. Objetivo: analizar la calidad de vida de las mujeres entre 40 y 60 años en la etapa del climaterio en la parroquia Nazón. Método: estudio cuantitativo-descriptivo, prospectivo de corte transversal. Muestra: constituida por 183 mujeres de la parroquia Nazón. Instrumentos: escala Menopause Rating Scale (MRS) y el cuestionario Sf-36. Procesamiento de datos: análisis descriptivo, mediante, frecuencias y porcentajes a través del programa estadístico SPSS y Microsoft Excel. Resultados: los síntomas con puntaje mayor dentro de la dimensión somática fueron bochornos, sudoración (17,36%), la dimensión psicológica cansancio físico y mental (12,15%). La dimensión urogenital sequedad vaginal (6,43%). En el cuestionario SF-36 las dimensiones con mejor calidad de vida son rol físico, emocional y social (98,0%) la dimensión con menor calidad de vida referida por las encuestadas fue la salud general con un puntaje de (30,14%). Conclusión: Los síntomas del climaterio afectan levemente la calidad de vida de las mujeres estudiadas en la parroquia Nazón.Ítem Acceso Abierto Calidad de vida de las mujeres de 40 a 60 años en la etapa del climaterio en la parroquia Nazón(Universidad Católica de Cuenca., 2021) Lema Toapanta, Mónica Isabel; Suña calderón, Greys Valeria; Romero Sacoto, Lilia Azucena; 0302640222; 0350015772; ., .Introducción: El climaterio es una etapa en la vida de la mujer, que está marcada por la presencia de diversos signos y síntomas, se caracteriza por la disminución de la función ovárica. Objetivo: analizar la calidad de vida de las mujeres entre 40 y 60 años en la etapa del climaterio en la parroquia Nazón. Método: estudio cuantitativo-descriptivo, prospectivo de corte transversal. Muestra: constituida por 183 mujeres de la parroquia Nazón. Instrumentos: escala Menopause Rating Scale (MRS) y el cuestionario Sf-36. Procesamiento de datos: análisis descriptivo, mediante, frecuencias y porcentajes a través del programa estadístico SPSS y Microsoft Excel. Resultados: los síntomas con puntaje mayor dentro de la dimensión somática fueron bochornos, sudoración (17,36%), la dimensión psicológica cansancio físico y mental (12,15%). La dimensión urogenital sequedad vaginal (6,43%). En el cuestionario SF-36 las dimensiones con mejor calidad de vida son rol físico, emocional y social (98,0%) la dimensión con menor calidad de vida referida por las encuestadas fue la salud general con un puntaje de (30,14%). Conclusión: Los síntomas del climaterio afectan levemente la calidad de vida de las mujeres estudiadas en la parroquia Nazón.Ítem Acceso Abierto Calidad de vida de las mujeres menopaúsicas con y sin tratamiento hormonal distrito de salud 03D01, mayo-octubre 2018(Universidad Católica de Cuenca., 2018) Rodríguez Matute, Daniela Jacqueline; González León, Fanny Mercedes; 0302404033; ., .Menopause is defined as the complete cessation of the menstrual period, in which estrogen hormone deficiency occurs and progesterone is produced by the decline of follicular function. Objective: To compare the quality of life of menopausal women with and without hormonal treatment in district 03D01. Period May-October 2018. Methodological design: Descriptive quantitative cross-sectional study with a sample of 100 women, to whom a survey was applied (instrument applied at the Technical University of Ambato 2015) and the author's working table. Results: 44% of women felt menopause between 45 to 49 years old, 49% were married, 72% primary education, somatic dominance, 31% hot flashes, 32% insomnia, psychological, 34% irritability, 34% anxiety, urogenital, 28% vaginal dryness. 92% without hormonal treatment, 84% natural menopause, 36% obesity, 31% hypertension, 28% dyslipidemias Conclusions: The quality of life of women in menopause, is affected by not receiving a hormone replacement treatment in relation to the small group that improved not only their symptoms but their quality of life thanks to the treatmentÍtem Acceso Abierto Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores del cantón Cañar, período septiembre 2019 - febrero 2020(Universidad Católica de Cuenca., 2020) Montero Aguayza, Gloria Alejandrina; Ponce Remache, Fanny Isabel; Pogyo Morocho, Gloria Luzmila; 0302711684; 0302612775; ., .Objetivo: Determinar la calidad de vida relacionada con la salud en los adultos mayores del Cantón Cañar que pertenecen al distrito 03D02. Metodología: Investigación no experimental, descriptiva (puntualiza sucesos en su forma natural) - correlacional (comparar si dos variables mantienen relación), prospectivo de corte transversal con un enfoque cuantitativo. La muestra fue de 185 adultos mayores, se aplicó un cuestionario sobre la calidad de vida WHOQOL-OLD, escala de yesavaje, escala de Lawton y Brody, y encuesta de estratificación del nivel socioeconómico del INEC. El procesamiento y análisis de los datos se realizó con el programa SPSS versión 25. Resultados: Se evidencia que el 56,8% es sexo femenino, el 49,7% representa nivel primario y analfabetismo el 43,8%, Hipertensión Arterial con el 29.2% y 16,8% Diabetes Mellitus, con dependencia moderada el 45.4%, depresión leve 48,6%, , nivel socioeconómico bajo el 86,5%, La percepción de la calidad de vida es de medianamente buena con el 67 % relacionada con Hipertensión Arterial, Depresión Leve, nivel de instrucción primaria , sexo femenino, rango de edad de 65-70 años, y dependencia moderada, según la correlación de Pearson refleja edad, nivel de instrucción, condición económica tienen relación con actividades diarias y nivel de depresión. Conclusión: Los adultos mayores del Cantón Cañar tiene un nivel de calidad de vida medianamente buena, un porcentaje importante tienen depresión leve, su funcionalidad o dependencia es moderada y su nivel socioeconómica es bajo.Ítem Acceso Abierto Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores del Distrito 03D03, período septiembre 2019 - febrero 2020(Universidad Católica de Cuenca., 2020) Cevallos Cevallos, Erika Yescenia; Verdugo Castillo, Aida Thalía; Pogyo Morocho, Gloria Luzmila; 0302296967; 0302393947; .,.Objetivo: Describir la calidad de vida relacionada con la salud en los adultos mayores de 65 años o más. Distrito 03D03 del Cantón la Troncal. Septiembre 2019- febrero 2020. Metodología: Diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional de corte transversal con un enfoque mixto (cuantitativo), Se trabajó con 120 adultos mayores de sexo masculino y femenino del Distrito 03D03 del Cantón la Troncal, se aplicó 4 encuestas para determinar la calidad de vida, denominadas: Whoqolold diseñado por la OMS en el año 2000, Escala de Lawton y Brody en 1969, Escala de Depresión Geriátrica (GDS) por Yesavage en 1986, Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico (INEC) en el 2011, el procesamiento y análisis de los datos con el programa estadístico SPSS versión 25 y Microsoft Excel 2010. Resultados: Se establece que hay correlación del Estado civil viudo con nivel de depresión leve; la Residencia y Procedencia rural con calidad de vida medianamente buena; Convivencia familiares con actividades diarias poco activos a su vez con estado de depresión leve y calidad de vida medianamente buena; ocupación quehaceres domésticos con hipertensión, actividades diarias poco activos, nivel de depresión leve y calidad de vida medianamente buena; el Nivel de depresión leve con hipertensión. Conclusión: La calidad de vida de los adultos mayores, fue medida mediante parámetros sociodemográficos: El Sexo Femenino predomínate; el rango de edad 6574 años; estado civil viudos/as; zona rural predomina residencia y procedencia, nivel de instrucción primaria con mayor porcentaje; convivencia con familiares en mayor porcentaje; Ocupación ninguna. La calidad de vida de los adultos mayores estudiados es medianamente buena, la morbilidad principal hipertensión arterial seguido de diabetes; en la valoración de la escala de depresión de Yesavage no hay alteración; la funcionalidad se determina como poco activos, y el nivel socioeconómico es medio bajo. Según la correlación de Sperman se estableció que hay una relación del Estado civil viudo con nivel de depresión leve, la Residencia y Procedencia rural con calidad de vida medianamente buena, Convivencia con familiares se enlaza con actividades diarias poco activos a su vez con estado de depresión leve y calidad de vida medianamente buena, Ocupación quehaceres domésticos con hipertensión, actividades diarias poco activos, nivel de depresión leve y calidad de vida medianamente buena , de igual forma el Nivel de depresión leve con hipertensión.Ítem Acceso Abierto Caracterización del estado nutricional hábitos alimentarios y estilos de vida en conductores de taxi Azogues(Universidad Católica de Cuenca., 2021) Sarabia Paucay, Nelly Raquel; Rivera Ortiz, Yolanda Elizabeth; Aguirre Quezada, Maria Alejandra; 00302884101; 0302030077; ., .Las condiciones de la jornada laboral, a la que se exponen los conductores diariamente generan estrés, afectan a estilo de vida, hábitos alimentarios y estado nutricional, debido a su limitada disponibilidad de tiempo. Objetivo: Analizar el estado nutricional, hábitos alimentarios y estilos de vida en conductores de taxi de la Ciudad de Azogues. Estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, prospectivo, de corte transversal, la población de estudio estuvo integrada por 191 taxistas. El estado nutricional se evaluó por antropometría a través del registro de peso, talla, circunferencia de cintura, cadera y perímetro braquial, los hábitos alimentarios, se estudiaron con la encuesta validada de Duran y Cols, para la medición del estilo de vida se aplicó el instrumento por Walker, Sechrist y Pender. El análisis de la información se realizó mediante frecuencias y porcentajes, en la descripción y la correlación se estudió con el estadístico (Tau-c de Kendall / Tau-b de Kendall). Resultados: Los resultados destacados indican que a menor edad peores son los hábitos alimentarios en los taxistas, más del 80% tiene un índice de masa corporal en exceso, los conductores de estado civil solteros y casados no realizan actividad física, el consumo de agua es mayor en la zona urbana, los taxistas con nivel de instrucción superior no consumen bebidas alcohólicas. Finalmente, esta investigación contribuirá, al desarrollo de estrategias de intervención que orienten a mejorar la calidad de vida y el estado nutricional de los investigados.Ítem Acceso Abierto Comparación del estado nutricional y estilo de vida en escolares de las unidades educativas, públicas y privadas de Azogues, período septiembre 2019 - febrero 2020(Universidad Católica de Cuenca., 2020) Lema Lema, Viviana Mercedes; Aguirre Quezada, María Alejandra; 0302629159; ., .Objetivo: Analizar el estado nutricional y estilo de vida en escolares de 8 a 10 años de las unidades educativas públicas y privadas del cantón Azogues. Metodología: Investigación no experimental, observacional, transversal, descriptiva y correlacional, con enfoque cuantitativo en 238 escolares de cuatro establecimientos educativos cuyos padres firmaron el consentimiento informado. Se valoró el estilo de vida mediante el cuestionario validado “CHVSAAF”. Se midió peso, talla y el IMC fue categorizado de acuerdo a criterios de la Organización Mundial de la Salud. El procesamiento y análisis de datos se realizó en el sistema Anthro Plus, se utilizó el paquete estadístico SPSS 25 y Microsoft Excel 2016. Resultados: La población de estudio muestra una prevalencia de malnutrición de 6,7% peso bajo, 16,4% baja talla, 17,2% sobrepeso y 4,6% obesidad, en relación al estilo de vida el 70.6% muestra categorías de poco y no saludable. Sin embargo no se encontró asociación significativa entre las variables de estudio. Conclusión: Se espera aportar información a las autoridades educativas para emprender estrategias de solución que mejoren la calidad de vida de los escolares. Palabras clave:Ítem Acceso Abierto Complicaciones de traqueotomías asociadas a intubaciones prolongadas y comorbilidades en el adulto, revisión bibliográfica.(Universidad Católica de Cuenca., 2021) Espinoza Gonzalez, Carlos Francisco; Abad Martinez, Nancy Isabel; 0302304134; ., .Introducción: La traqueotomía (TQ) está presente en el 10,7% de los pacientes con ventilación mecánica (VM) ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Objetivo: Determinar las complicaciones de traqueotomías asociadas a intubaciones prolongadas y comorbilidades en el adulto a través de una revisión de la literatura. Método: Se realizó mediante una revisión de la literatura presente en los últimos 5 años. La información fue catalogada según criterios de inclusión y exclusión, se verificó la calidad de los artículos a través de la escala Newcastle- Ottawa (NOS). Resultados: Un total de 24 artículos fueron elegidos. El momento de la traqueotomía (TQ) por intubación prolongada sigue siendo incierto. La TQ temprana demostró mayores beneficios que la TQ tardía. La TQ percutánea demostró menores tasas de estancia en UCI, estancia hospitalaria y complicaciones. La hemorragia y la desaturación fueron las complicaciones mayormente registradas asociadas a TQ tardía. La diabetes e hipertensión arterial fueron las comorbilidades mayormente registradas. Conclusión: La TQ percutánea fue la de elección en la mayoría de casos por ser eficaz, rápida y segura, disminuye la estancia hospitalaria y en UCI y la tasa de complicaciones sin embargo en la mayoría de publicaciones al menos uno de estos beneficios no alcanzó relevancia estadística.Ítem Acceso Abierto Complicaciones del embarazo en pacientes con COVID-19(Universidad Católica de Cuenca., 2022) Vásquez Minchala, Kelly Katherine; Altamirano Cárdenas, Luis Francisco; 0302585245; ., .La COVID-19 es una enfermedad infecciosa que altera el sistema inmunológico sobre todo en el embarazo, ya que, según estudios realizados influye notablemente en la aparición de complicaciones, la mortalidad materna y neonatal. Objetivo: Establecer las complicaciones más frecuentes generadas por la COVID-19 en el desarrollo del Embarazo. Metodología: Es una revisión sistemática respetando la declaración PRISMA de artículos encontrados en fuentes con alto valor científico como: Pubmed, Google académico, Scopus, Science Direct, Research Gate y Scielo. Resultados: Se recolectaron 55 artículos disponibles en las bases de datos, posteriormente se realizó una lectura rápida de títulos y resúmenes, descartando 35 y utilizando 20 estudios, que cumplieron con los criterios de inclusión aportando al cumplimiento de la pregunta de investigación. Conclusiones: De los estudios analizados en esta revisión sistemática se ha podido establecer que, la población de embarazadas afectadas por COVID-19 constituyen en mayor porcentaje las mujeres de raza negra con una edad media de 29 años y de estado civil solteras; conjuntamente con la aparición de comorbilidades como: obesidad, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar, enfermedad renal, diabetes mellitus; y, entre las complicaciones más frecuentes están: parto prematuro, preeclampsia, aborto espontaneo, rotura prematura de membranas, entre otras, estableciendo una tasa de mortalidad estadísticamente aproximada del 7%.Ítem Acceso Abierto Comportamiento sexual de la población en tiempos de pandemia(Universidad Católica de Cuenca., 2021) Álvarez Sumba, Paulina Abigail; Gonzalez Leon, Fanny Mercedes; 0105804348; ., .El comportamiento sexual se define como la respuesta de la persona en relación a su entorno bajo influencias sociales además está relacionado directamente con la salud sexual y reproductiva. La pandemia del nuevo coronavirus ha provocado graves problemas en la salud de ser humano no solo a nivel orgánico sino también psicológico. Objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre el comportamiento sexual de la población en tiempos de pandemia. Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática de enfoque cualitativo en bibliografías científicas publicadas en bases de datos como Dialnet, Scielo, Lilacs, Scopus,Web of science . Resultados: Se obtuvo inicialmente 55 artículos disponibles en las bases de datos, por consiguiente, se realizó un análisis de sus títulos y la lectura rápida de los resúmenes posteriormente fueron descartados 38 y utilizados 17 artículos que cumplieron con los criterios descritos anteriormente y aportaron al cumplimiento de la pregunta de investigación. Conclusión: Se evidencio a través de la literatura que a nivel mundial existió cambios en el comportamiento sexual por la pandemia como el aumento de conductas agresivas a nivel familiar, relaciones sexuales sin cuidado, ETS tratamientos abandonados, esto conllevo a las personas a el uso de páginas web, actividades auto eróticas además que las parejas no monógamas tuvieron problemas a la hora de tener relaciones sexuales.Ítem Acceso Abierto Conocimiento de alzheimer en estudiantes universitarios de pregrado de medicina, enfermería, y psicología(Universidad Católica de Cuenca., 2021) Mendez Briones, Jasmin Abigail; Lojano Lema, Diana Maribel; Ramirez Coronel, Andres Alexis; 0302401518; 0302307210; ., .La Enfermedad de Alzheimer (EA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es considerado una demencia y se encuentra determinada como síndrome que involucra el deterioro intelectual, comportamental y principalmente en la memoria afectando las actividades diarias y la personalidad. El objetivo principal fue determinar los conocimientos de la EA en estudiantes universitarios de pregrado de medicina, enfermería y psicología de la Universidad Católica de Cuenca. Se planteó una investigación no experimental con un enfoque cuantitativo, prospectiva y de corte transversal descriptivo. La muestra estuvo constituida por 415 estudiantes (nmedicina= 38, npsicología=139 y nenfermería=238), se aplicó una encuesta sociodemográfica y el cuestionario sobre conocimientos sobre la EA. Los resultados obtenidos en la matriz factorial indicaron unicidad alta (0.888 - 0.878) siendo un ajuste óptimo. En la comparación en los conocimientos sobre la EA fueron que las tres carreras presentaron igualdad en conocimiento medios (p>0.05). En conclusión, los estudiantes de las carreras implicadas en el estudio necesitan de programa educativo sobre la EA, con la finalidad de lograr mayor conocimiento y tener una práctica adecuada.Ítem Acceso Abierto Conocimiento materno sobre alimentación complementaria y el estado nutricional de niños menores de 2 años en unidades operativas Guapán, Cojitambo y Luis Cordero, período septiembre 2019 - febrero 2020(Universidad Católica de Cuenca., 2020) Espinoza Rodríguez, Sandra Elizabeth; Romero Sacoto, Lilia Azucena; 0302923222; .Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento materno sobre alimentación complementaria y el estado nutricional de niños menores de 2 años en las unidades operativas rurales Guapán, Cojitambo y Luis Cordero, periodo septiembre 2019 – febrero 2020. Metodología: Investigación no experimental, transversal, descriptiva-correlacional, enfoque cuantitativo. Muestra 166 madres y niños menores de 2 años; el nivel de conocimientos de las madres se evaluó con el cuestionario de conocimientos sobre alimentación complementaria, para el estado nutricional se utilizó las puntaciones Z de las curvas de crecimiento mediante el programa Antrho (OMS 2005). El procesamiento y análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 25 y Microsoft Excel 2016. Resultados: En relación a las variables sociodemográficas: media de edad madres 23,88 años, de los niños 12,07 meses. El 54,8% de los niños son de género masculino. EL nivel de conocimientos materno es medio (75,3%), el estado nutricional de los niños: desnutrición severa 12%, desnutrición 7,2%, riesgo de desnutrición 20,5%, sobrepeso 4,8%. ANOVA relacionó las variables: estado nutricional, nivel de conocimiento materno, y género, se encontró p inferior a 0,005 a excepción del nivel de conocimiento materno. Conclusión: Se concluye que las madres poseen un nivel de conocimiento medio, referente al estado nutricional se encontró deficiencias nutricionales como desnutrición y sobrepeso. Se encontró diferencias estadísticas con ANOVA entre: género, y estado nutricional.Ítem Acceso Abierto Conocimiento y uso clínico de la taxonomía NANDA, NOC, NIC en atención primaria de salud. Distrito 03D01, período septiembre 2019 - febrero 2020(Universidad Católica de Cuenca., 2020) Guallpa Brito, Yolanda Maribel; Guamán Guamán, Erika Ariana; González León, Fanny Mercedes; 0302398763; 0302268727; .Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y uso clínico de la taxonomía NANDA, NOC NIC, en el personal de Enfermería en las Unidades Operativas del distrito 03D01 durante el periodo septiembre 2019- febrero 2020. Metodología: Investigación no experimental, descriptivo transversal, con un enfoque cuantitativo. La muestra fue de 86 profesionales de enfermería. La información se obtuvo a través de encuestas realizadas por las investigadoras y validadas por profesionales expertos en el tema el cual valoro el conocimiento y aplicación de la taxonomía NANDA. El procesamiento y análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 25 y Microsoft Excel 2016. Resultados: Prevalece el género femenino con un 93,0%, la edad de las profesionales 22 a 31 años 76,8%. En relación a los conocimientos, el 84,9% de profesionales tiene un nivel de conocimiento bajo; sin embargo, el 68,6% aplica medianamente la taxonomía NANDA NOC y NIC, el 60,5% ha recibido capacitación sobre tema. El 89,5% no posee una instrucción de cuarto nivel. Conclusión: El personal profesional de enfermería del distrito 03D01 aplica medianamente la taxonomía NANDA, NOC y NIC en la práctica diaria.Ítem Acceso Abierto Conocimiento y uso de la píldora de emergencia en estudiantes universitarias. Revisión sistemática(Universidad Católica de Cuenca., 2021) Carchi Padilla, María Teresa; Godoy Durán, Elvia Narcisa; 0302414289; ., .Introducción: El anticonceptivo de emergencia es una de las alternativas que pueden ser utilizadas para evitar un embarazo no deseado en mujeres de edad fértil que tuvieron relaciones sexuales sin protección, ya sea cuando ha fallado el anticonceptivo que utiliza o en caso de agresión sexual. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y uso de la píldora de emergencia en estudiantes universitarios. Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura de carácter exploratorio, descriptivo, lo cual para realizar este proceso se seguirá la declaración de PRISMA. Resultados: Se obtuvo una búsqueda literaria de un total de 226 artículos científicos, pero tras la aplicación de los criterios de selección y lectura evaluativa, se incluyó 23 artículos para su respectivo análisis sobre el conocimiento y uso que tienen las universitarias sobre los anticonceptivos de emergencia. Conclusión: A nivel universitario existe un buen conocimiento de los anticonceptivos de emergencia, sin embargo, se evidencia un uso frecuente de la misma. Esto se debe a que la gran mayoría de universitarias realizan prácticas sexuales sin protección.Ítem Acceso Abierto Conocimientos en farmacología y administración segura de medicamentos de los internos de enfermería de la Universidad Católica de Cuenca 2020(Universidad Católica de Cuenca., 2021) González González, Jenny Elizabeth; González León, Fanny Mercedes; 0302708862; ., .El déficit de conocimientos farmacológicos en el personal de enfermería da lugar a una serie de errores al momento del suministro de medicación. Objetivo: Determinar los conocimientos en farmacología y la administración segura de medicamentos, de los internos de enfermería de la Universidad Católica de Cuenca. Metodología: Estudio de diseño no experimental, descriptivo-correlacional, con un enfoque cuantitativo, con una población total de 197 internos. Instrumento: Para la recolección de datos se utilizó una encuesta y cuestionario vía online, con dimensiones sociodemográficas, y para medir el nivel de conocimiento: clasificadas en tres niveles de medición de conocimientos: factico-principiante, conceptual- principiante avanzado y procedimental-competente. Análisis estadístico: Se realizó un análisis descriptivo de las características sociodemográficas y del nivel de conocimientos sobre farmacología, posteriormente se realizó una correlación de Pearson entre variables. Resultados: Género femenino prevalece con un 82,74 %; edad, tanto para masculino como femenino fue de 20 a 24 años; estado civil, el 49,39 % de las estudiantes femeninas son solteras; lugar de estudio, Cuenca matriz con 45,1 %; el 44,7 % de los estudiantes trabajaron durante su formación académica, el 17,8 % trabajó desde el primero a tercer ciclo; Con relación al nivel de conocimiento el 46,2 % se encuentra en nivel fáctico/principiante, seguido del nivel conceptual/principiante avanzado con un porcentaje de 36,0 %. Entre las variables lugar de estudio, el ciclo que cursa y el nivel de conocimiento en farmacología, se determinó que no existen hallazgos de correlación.Ítem Acceso Abierto Conocimientos sobre el cáncer de cuello uterino y realización de papanicolaou en mujeres de la parroquia Guapán(Universidad Católica de Cuenca., 2021) Lema Dután, Wilma Yolanda; Yuqui Lliguisupa, Mónica Alexandra; González León, Fanny Mercedes; 0302592464; 0302710710; ., .El cáncer de cuello uterino sigue siendo un problema de salud pública a nivel mundial en Ecuador es la segunda causa de muerte en mujeres. Objetivo: Determinar conocimientos sobre el cáncer de cuello uterino y realización de Papanicolaou en mujeres de la parroquia Guapán. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo no experimental, correlacional-comparativo de corte transversal, la muestra estaba conformada por 338 mujeres (18 a 65 años) a quienes se les aplicó un cuestionario. Para analizar los datos se utilizó el programa InfoStat y se realizó el análisis descriptivo mediante porcentajes, frecuencias, medidas de tendencia central, la prueba de normalidad con Shapiro Wilk, se utilizó la prueba no paramétrica de Spearman para correlacionar las variables. Resultados: La edad promedio de las encuestadas fue 33,32 años, el 55% de las mujeres poseía un nivel de conocimiento alto, un 60% se realiza la prueba del Papanicolaou, al realizar la correlación con respecto a los conocimientos se encontró, en la edad (rs=0,15; p=0,0065), el estado civil (rs=0,13; p=0,0164), la escolaridad (rs=-0,52; p= ,0001), ocupación (rs-0,12; p=0,0265); con las practicas la edad (rs=0,55;p=0,0001), estado civil (rs=0,26; p=0,0001), ocupación (rs=0,38; p=<0,0001). Conclusión: Se encontró un nivel alto de conocimientos y realización correcta de prácticas. Así mismo se halló una diferencia significativa entre las prácticas y conocimientos en la relación de variables independientes.