Examinando por Autor "Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actitudes y afrontamiento hacia la muerte en estudiantes de medicina de la Universidad Católica de Cuenca, período octubre – marzo 2020(Universidad Católica de Cuenca., 2020) Sánchez Sánchez, Santiago Andrés; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0705158335Antecedentes: actualmente la muerte puede ser vista como un hecho objetivo, individual y biológico, cuya concepción está vinculada a los avances médicos y tecnificación en torno a la salud y la enfermedad. Objetivo: determinar las actitudes y el afrontamiento a la muerte en los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca, período octubre – marzo 2020. Metodología: es un estudio descriptivo, de corte transversal. Se aplicó un formulario de recolección de datos validado a 215 estudiantes que cumplan con los criterios de inclusión. Los datos fueron presentados en tablas, con los valores de frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas, y para variables cuantitativas con los valores de las medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados: se obtuvo que el 44,7% de estudiantes encuestados presentan un buen afrontamiento hacia la muerte, en contraste con el 51,2% de aceptación de acertamiento seguido del 25,6% que refirieron una aceptación neutral hacia la muerte, dentro las características sociodemográficas participaron un total de 63,7% estudiantes con edades entre 18 a 22 años, dentro de los participantes se observó que el 72,6% pertenecen a religión católica. De acuerdo a las actitudes y nivel de afrontamiento se determinó el 21,4% con actitud de aceptación de acertamiento se relaciona con buen afrontamiento hacia la muerte. Conclusiones: de acuerdo a los resultados se demostró que la mayor parte de los estudiantes encuestados presentan un buen afrontamiento hacia la muerte, de igual manera fue la actitud de aceptación de acertamiento.Ítem Acceso Abierto Causas de suicidio en adolescentes de América Latina: el antes y durante la pandemia(Universidad Católica de Cuenca., 2024) Fajardo Valarezo, Rina Marcela; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0707000170Introduction: Suicide is a deliberate act of taking one's own life, which begins with suicidal ideation and ends with suicide itself. General Objective: To describe the causes of suicide in Latin American adolescents before and during the COVID-19 pandemic. Methodology: The study design is a narrative literature review, encompassing studies with infant-youth populations (10-19 years) at risk for suicide, suicidal ideation, suicide attempt, and suicide. Articles from the year 2017 to the year 2022. Bibliographies in English and Spanish include all types of articles with a clear methodology and information related to the causes of suicide in Latin America. Expected: In infant-juveniles with ages between 10-19 years, where the male sex predominated in ages 15-19 years; where the percentage of suicides in 2017 was in Uruguay with 19.1%, in 2018 Uruguay with 16.6%, in 2019 Ecuador 15.5%, in 2020 Peru with 2.01%, in 2021 Peru with 2.15%. As the main causes of suicide we have the two main ones which are depression and anxiety; counting with a higher rate of depression in the year 2017 in Paraguay with 1245.49, in the year 2018 it was in Paraguay with 1234.15, in the year 2019 it was in Brazil with 1214.76, taking into account that in the year 2020 this Mexico with a percentage of 60.4% and in the year 2021 Mexico with 48.3%; the average rate was in Brazil in the year 2017,2018,2019 with 1180.61- 1181.4 -1180.5; thus observing in 2020 and 2021 the average in Ecuador was 22.22%- 50% in anxiety.Ítem Solo Metadatos Eficacia de la estimulación magnetica transcraneal en el manejo del trastorno obsesivo compulsivo refractario al tratamiento convencional(Universidad Católica de Cuenca., 2023) Riofrio Peña, Karina Alexandra; Salazar Castillo, Damaris Birmania; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 1105001604; 1105754236Obsessive compulsive disorder is a psychological disorder characterised by simultaneous obsessions and compulsions, however, it can manifest itself individually and is therefore difficult to diagnose and manage and is associated with a significant impairment of mental functioning in children under 25 years of age by 2.5%. The frequency of onset of this disorder is 2% to 4% in children and adolescents, and 2% to 3% in adults, taking into account that the conclusive presence of all symptoms can be diagnosed at around 20 years of age, however, most cases begin at the age of 12 years. Obsessive compulsive disorder is a chronic and disabling condition that often responds poorly to pharmacological and psychological treatments. The latest equipment designed to perform specific transcranial magnetic stimulation is related to the cortico-striatal-thalamo-cortical circuit, having a direct interference on the anterior simulated cortex and the prefrontal cortex; these two brain areas are hyperexcited in patients suffering from obsessive-compulsive disorders. This type of treatment is innovative in that it does not involve the chronic use of medication and does not represent any danger to the integrity of the encephalic tissue.Ítem Acceso Abierto Enfoque diagnóstico y terapéutico de la depresión en el adulto mayor(Universidad Católica de Cuenca., 2020) Uyaguari Llivisaca, Mateo Andrés; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0106675796Antecedentes: El proceso de envejecimiento en varias ocasiones se ve afectado negativamente por discapacidades físicas y mentales, una de ellas es la depresión, esta condición causa deterioro del funcionamiento de la vida diaria y es poco diagnosticada y tratada en la atención primaria; además, aumenta la percepción de mala salud y la utilización de servicios de salud. Objetivo: Establecer el mejor enfoque diagnóstico y terapéutico de la depresión en el adulto mayor. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos originales, revisiones sistemáticas de la literatura científica correspondientes a los últimos cinco años en idioma español e inglés y estructurada en buscadores calificados como: Cochrane Plus, Medline, Pubmed, Scielo, Elsevier. Resultados: El manual DSM V es el principal referente para diagnóstico la escala de depresión geriátrica de Yesavage presenta mayor consistencia interna con un alfa de cronbrach de 0,96. En el enfoque terapéutico se centra en los tratamientos farmacológicos y la terapia conductiva conductualÍtem Acceso Abierto Evaluación de la ansiedad en adultos drogodependientes institucionalizados en centros de rehabilitación(Universidad Católica de Cuenca., 2023) Encalada Pardo, Alexandra Abigail; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0106538739The use of psychoactive substances has been a controversial issue for public health worldwide due to its negative effects, which go beyond the physical health of the individual and affect other areas of his or her life, such as social, family, academic and work. Consequently, as consumption increases, psychological disorders of various kinds begin to manifest themselves; among the most prevalent is anxiety. These problems are more noticeable in patients who are going through the process of recovery from their addiction, since the situation in which they find themselves makes them vulnerable. Therefore, the objective of this research is to describe the levels of anxiety present in drug-dependent adults institutionalized in rehabilitation centers. For this purpose, search engines in Pubmed and Scopus were used, using Boolean operators and descriptors in Spanish and English; in addition, the PRISMA method was used for the identification and selection of information and the corresponding inclusion and exclusion criteria were applied. The most significant findings include sex-related differences, where women have a higher prevalence of anxiety compared to men. In addition, the most frequent psychiatric comorbidities in these patients include depression, ADHD, antisocial disorder and psychotic disorder. Finally, new non-pharmacological approaches have been found to treat anxiety, such as electroacupuncture, martial arts and physical exercise.Ítem Acceso Abierto Impacto de la calidad de sueño y ansiedad en el rendimiento académico en estudiantes de medicina de la Universidad Católica de Cuenca, año 2019-2020(Universidad Católica de Cuenca., 2020) Pérez Rodríguez, María Renata; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0106439862Antecedentes: el poco descanso y las pocas horas de sueño son problemas comunes dentro del ámbito universitario de medicina. La falta de sueño influye directamente en la parte anímica de las personas, produciendo varios trastornos como ansiedad, depresión, irritabilidad, fatiga, ideas suicidas, y también puede perjudicar el rendimiento académico del estudiante, producir en ocasiones mala memoria, riesgo de uso de tabaco, alcohol o drogas, y condicionando al mismo a un fracaso académico. Objetivo: determinar la calidad de sueño, ansiedad y rendimiento académico en los estudiantes de medicina de la Universidad Católica de Cuenca, año 2019-2020. Metodología: se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, mediante un diseño analítico, observacional, descriptivo, de corte transversal en los estudiantes de primer al décimo ciclo de la facultad de medicina de la Universidad Católica de Cuenca, con un universo de 1955 estudiantes. Resultados: el 57,4% de los estudiantes fueron del sexo femenino con edades predominantes entre los 20-24 años, solteros (97%) y cursantes de primer y tercer ciclo principalmente (22,3% cada uno). El 74.7% de los estudiantes presentó una mala calidad de sueño y el 96,3% algún grado de ansiedad. No hubo relación estadísticamente significativa entre la ansiedad y el mal rendimiento académico (p=0,99), y la mala calidad de sueño actuó como factor de riesgo para un mal rendimiento académico (RP: 2.10, IC95% 1.30-3.39, p=0.00). Conclusiones: la mala calidad de sueño interfiere con el rendimiento académico de los estudiantes de medicina de la Universidad Católica de Cuenca.Ítem Acceso Abierto Impacto del covid-19 en el desarrollo y comportamiento de cinco niños con trastorno de espectro autista. un análisis comparativo pre y post pandemia basado en una serie de casos(Universidad Católica de Cuenca., 2023) Cárdenas Salazar, Lilibeth Estefanía; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0104431929Antecedents: Children with autism spectrum disorder (ASD) experience change in routine as a significant challenge. The need to adapt during the COVID-19 health emergency may have caused changes in different areas, as other activities within the home entirely replaced their routines were . This report aims to analyze the impact of COVID-19 on the development and behavior of five children with autism spectrum disorder through a comparative study before and after the pandemic, based on various cases. Case reports: The participants in this study are five children diagnosed with ASD by a multidisciplinary team: neurologist, early motor stimulator, clinical psychologist, speech therapist, and audiologist, supported by a solid base of the DSM-V criteria in any of its different degrees of condition whose age ranges between 2-7 years old, from 3 centers for neurodevelopmental disorders located in the city of Cuenca – Ecuador. For the structured interview, the sample comprised four females and one male —the primary caregivers of each child—. Regarding age, 80% of the participants had an age range of 24-26 years old. The variables measured were emotional reactions, anxious and depressed behaviors, somatic complications, antisocial behaviors, and sleeping problems. The Child Behavior Checklist instrument was used, with sensitivity and specificity reaching 90%, with a Likert rating scale as part of the research method. Conclusions: The impact of COVID-19 on the development and behavior of five early-age children with autism has been significant. It has been identified that the somatic variable occupies a considerable clinical range.Ítem Acceso Abierto Una mirada sobre el deterioro cognitivo en américa latina: uso de fototest versus el MMSE en adultos mayores(Universidad Católica de Cuenca., 2020) Cruz Zhou, Belén Paola; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0603997370Antecedentes: La incidencia de trastornos neurodegenerativos ha aumentado de forma considerable, en proporción con la actual densidad poblacional, esperanza de vida y el envejecimiento. En ésta perspectiva, los estudios en el continente sudamericano sobre cribado de trastornos neurodegenerativos son relativamente nuevos, y por lo tanto, escasos; además, considerando que no existiese un tratamiento específico de carácter curativo, la importancia de identificar tempranamente ésta patología radica en su pronta detección, dando paso a un diagnóstico y referencia temprana, dentro de éste marco se ha observado que al año de seguimiento, la evolución de deterioro cognitivo leve a demencia es significativa. Objetivo: Comparar el foto-test versus el Minimental test, mediante recopilación bibliográfica de artículos científicos realizados sobre la población geriátrica de América Latina, según variables presentes en el medio. Metodología: Se realizaron búsquedas en el registro de la base de datos de Science Direct, Cochrane, Scielo, Research Gate, Scopus, Medline, Google Académico. Resultados: Todos los estudios se realizaron en consultas de atención primaria y suponen presentar un índice de confianza de 95%, por lo que, en promedio el MMSE tiene una sensibilidad de 0,71 y una especificidad de 0,6, mientras que para el foto-test se obtiene 0,88 y una especificidad de 0,86. Conclusión: El foto-test en promedio tiene una utilidad diagnostica superior al MMSE, por lo tanto, se puede optar como alternativa para realizar cribado de deterioro cognitivo y, además, se destaca la importancia de correlacionar la clínica con los test breves. Y se deja a criterio personal elegir que test usar, tomando en cuenta los beneficios y desventajas de cada uno.Ítem Embargo Neurobiología del trastorno depresivo mayor(Universidad Católica de Cuenca., 2023) Robles Guerrero, Karen Jhuliana; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0107294662Depression is currently one of the most frequently addressed pathologies, the presence of characteristic symptoms causes great caution and requires high personal care, in addition, the suffering of this disease is directly linked to the neurobiological aspects that explain the processes within the central nervous system. Objective. The aim of the present study is to describe the following theories of the neurology of major depression: monoamine theory, neurotrophic theory and inflammatory theory together with their relation to depression. Methodology. A bibliographic review of the scientific literature related to the neurobiology of major depression was carried out, including experimental studies, original studies, meta-analysis and official pages. The PubMed database was used, and Google scholar, whose documents were published between 2015 to 2022 in Spanish and English language; the terms MESH and DeCs were used: "depression" "inflammation" "neurobiology" "biogenic monoamines". Conclusion: It is concluded that, despite new discoveries regarding different mechanisms of the neurobiology of depression, there are still undiscovered gaps that prevent the development of a unified theory of etiology.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de depresión en trabajadoras sexuales atendidas en el Centro De Salud # 1 Pumapungo de Cuenca - Ecuador. Agosto 2019 – enero 2020(Universidad Católica de Cuenca., 2020) Avilés Torres, Adriana Elizabeth; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0106449762Antecedentes: la depresión es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un periodo de algunas semanas o más. En las mujeres la tendencia para presentar depresión es más elevada por diversos factores. Las trabajadoras sexuales no están exentas de ello, su labor conlleva mayor riesgo para la salud mental. Objetivo general: determinar la prevalencia de depresión en las trabajadoras sexuales atendidas en el Centro de Salud # 1 Pumapungo de Cuenca - Ecuador. Agosto 2019 – enero 2020. Metodología: estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, de cohorte transversal. Se realizaron entrevistas a 217 trabajadoras sexuales con el uso del Inventario de Depresión de Beck cumpliendo con los criterios de inclusión. La información fue procesada en SPSS versión 15.0 y se analizó mediante estadística descriptiva. Resultados: 93.5% de las participantes tuvieron edades entre 20 a 39 años, 60.8% residían en área urbana; 51.2% eran solteras, 66.4% instrucción secundaria. El 76% se encontraban en estrato social IV. El 82.9% inició su vida sexual en la adolescencia, 13.4% presentaron enfermedades de transmisión sexual y de este grupo 48.3% tuvieron Herpes, un 54.4% estuvieron embarazadas, el 32.3% se practicaron abortos, el 53.9% utilizaron métodos anticonceptivos de los cuales el más usado fue el de barrera en 32.5%; además el 56.2% se realizaron el examen de Papanicolaou. Según el test de depresión de Beck: el 100% de la población presentaba depresión, destacando el grupo de depresión moderada, con el 37.3%. Conclusiones: La depresión es un problema grave que afecta a las trabajadoras sexuales de 20 a 39 años, en su mayoría solteras y de estrato social bajo.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de depresión, ansiedad y trastornos del sueño en médicos postgradistas del Hospital Vicente Corral Moscoso, 2019(Universidad Católica de Cuenca., 2020) Ayala Tenesaca, Edgar Patricio; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0105827554Antecedentes: Los profesionales de distintas ramas están expuestos a factores que en cierta magnitud pueden desencadenar alteraciones del estado del ánimo, la magnitud de estos factores difiere para los médicos que en su rutina diaria se desenvuelven en un entorno dinámico que genera presiones para el profesional, existen factores externos como comorbilidades, carga familiar, etc. Sumado a esto las exigencias propias de su trabajo y del sistema como son: turnos rotativos, aumento en la demanda de servicios, etc. Por lo general requiere de una adaptación del profesional al ambiente, pero no en todos los casos es adecuada, generando situaciones como el estrés, depresión, ansiedad y trastornos del sueño. Objetivo general: Establecer la prevalencia de depresión, ansiedad y trastornos del sueño en médicos postgradistas del hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, 2019. Metodología: Estudio analítico de corte transversal en 112 médicos residentes postgradistas del hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, se usó un formulario para la recolección de datos demográficos, para la detección de las alteraciones investigadas se usó el Cuestionario de Depresión de Beck, el Cuestionario de Ansiedad de Hamilton y el Cuestionario de Trastornos del Sueño de Monterrey. Se analizaron los datos mediante el programa SPSS versión 19. Resultados: La prevalencia de depresión fue de 73,2%; de ansiedad 93,8% y de trastornos del sueño 100%. Las comorbilidades y el hábito de fumar fueron los únicos factores que se asociaron con un aumento en el riesgo de depresión y únicamente las comorbilidades se asociaron estadísticamente con la presentación de ansiedad.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de riesgo de conducta suicida y factores asociados en adolescentes de primero a tercero de bachillerato de cinco unidades educativas. Cuenca. Periodo 2019 - 2020(Universidad Católica de Cuenca., 2019) García Zhiña, Karen Estefanía; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0106557788ANTECEDENTES: El suicidio es un fenómeno multifactorial, siendo involucrados factores biológicos, psicológicos, culturales, sociales y ambientales. Esta problemática en adolescentes ha ido en incremento siendo la segunda causa de mortalidad entre 15 a 29 años de edad según la OMS. En el 2015 en Ecuador se registra que el suicidio representa el 1,17% de mortalidad. La UNICEF predice que hasta un 50% de adolescentes y jóvenes presentan ideación suicida por el cúmulo de problemas. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de riesgo de Conducta Suicida y factores asociados en adolescentes de primero a tercero de bachillerato de cinco Unidades Educativas de la ciudad de Cuenca. Periodo 2019 - 2020 METODOLOGÍA: Es un estudio observacional, analítico, trasversal. Muestra de 364 estudiantes pertenecientes a cinco unidades educativas de la ciudad de Cuenca donde se aplicó cuestionarios de: datos sociodemográficos, inventario de ideación suicida positiva y negativa, escala de depresión de Zung y APGAR familiar. Los datos obtenidos fueron analizados y tabulados mediante el programa SPSS, el análisis fue descriptivo mediante tablas de frecuencias y cruzadas. RESULTADOS: el 86,5 % de los estudiantes se encuentra entre los 15 y 18 años, con una media de edad de 15,8 años, mediana de 16 años, el 51,9% son de sexo femenino y el 48,1% de sexo masculino, el 40,7% presenta riesgo de conducta suicida, el 41,8% presentan rasgos depresivos y el 67,3% pertenece a una familia disfuncional, considerándose a estos dos factores asociados como riesgo de presentar conductas suicidas.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria y su relación con la imagen corporal en estudiantes de 12 a 17 años de la Unidad Educativa Pio XII, Cuenca 2019 – 2020(Universidad Católica de Cuenca., 2019) Jara León, Víctor Fernando; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0105954457Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un conjunto de enfermedades que afectan la forma como una persona se alimenta, cuya prevalencia ha aumentado hasta convertirse en una de las tres principales patologías psiquiátricas crónicas. Objetivo: Determinar la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria y su relación con la imagen corporal en estudiantes de 12 a 17 años de la Unidad Educativa Pio XII, Cuenca 2018 – 2019. Metodología: estudio observacional, analítico y de cohorte trasversal, de tipo no experimental, realizado a 235 estudiantes de 12 a 17 años, 123 hombres y 112 mujeres, de la unidad Educativa Pio XII, a quienes se les aplico un test conformado por los criterios diagnósticos de Anorexia Nerviosa (AN) y Bulimia Nerviosa (BN) del DSM 5, el APGAR Familiar para funcionalidad familiar, y el test de Stunkard para imagen corporal. Resultados: la prevalencia de AN fue 10.6% y BN 8,1%, 66% presenta insatisfacción con su imagen corporal y 21.3% distorsión de esta; ambos son factores de riesgo para los TCA estudiados. Conclusiones: los TCA son enfermedades prevalentes entre adolescentes de nuestro medio, La insatisfacción y distorsión corporal son factores de riesgo para AN y BN, aumentando el riesgo de AN en mayor medida la distorsión de la imagen corporal.Ítem Acceso Abierto Prevalencia y caracterización del sexting en los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca, ciclo septiembre 2019-febrero 2020(Universidad Católica de Cuenca., 2020) Segovia Tacuri, José Daniel; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0106763337Antecedentes: el concepto sexting como tal, engloba toda acción caracterizada por el envío o recepción, de contenidos eróticos, sexuales, con la utilización de mensajes digitales. El formato puede ser desde un texto digital, hasta un video, pasando por una foto. Objetivo: Evaluar la prevalencia y características del sexting en los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca, del ciclo septiembre 2019-febrero 2020. Metodología: Se realizó un estudio analítico, transversal, con 330 estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca, pertenecientes al ciclo septiembre 2019 a febrero 2020. Se aplicó una encuesta. Los datos obtenidos se procesaron con el paquete estadístico SPSS v15.0, presentándose en tablas de porcentajes y frecuencias. Se emplearon Chi cuadrado (X2) y Odds ratio para evaluar la relación entre el sexting y los factores sociodemográficos. Se consideró estadísticamente significativo para p < 0,05 Resultados: Predominaron los estudiantes de 18 a 22 años, del sexo femenino, procedentes de la sierra, solteros y de la etnia mestiza. La prevalencia de Sexting fue del 73,6%, practicando tanto sexting pasivo como activo. El Sexting es practicado empleando el teléfono móvil principalmente por Whatsapp, y/o Facebook. La pareja es la principal persona con la que intercambian contenido sexual, empleando la noche y madrugada como el horario preferido. El contenido de Sexting es principalmente texto y fotos de forma voluntaria. Conclusiones: La prevalencia de Sexting en la población estudiada fue alta, con predominio en los hombres, de 18 a 22 años, con el empleo principalmente del móvil, realizando tanto sexting activo como pasivo, principalmente con su pareja.Ítem Acceso Abierto Prevalencia y factores asociados a depresión en adultos mayores diabéticos de consulta externa en el hospital José Carrasco Arteaga, septiembre 2017 a junio 2018(Universidad Católica de Cuenca., 2019) Lozano chica, Erika Tatiana; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0107215196Ítem Acceso Abierto Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes de 12 a 17 años, estudio multicéntrico en la ciudad de Cuenca, durante el periodo 2019-2020(Universidad Católica de Cuenca., 2020) Ochoa Urgiles, Gabriela Nataly; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0105596365Antecedentes: El consumo de sustancias psicotrópicas en los adolescentes es un problema que se ha extendido a nivel mundial y acarrea consecuencias funestas en la salud física y psicológica de este grupo vulnerable, además de menoscabar su desarrollo y sus relaciones sociales. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 12-17 años en las unidades educativas: Manuel J. Calle y Santa Mariana de Jesús, durante el periodo 2019-2020 de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Metodología: Se realizó un estudio analítico-transversal, con una muestra de 275 estudiantes. Los datos fueron tabulados en el programa SPSS versión 15.0, con el cual se estableció la prevalencia del consumo de psicotrópicos y se estableció asociación estadística a través del OR y del intervalo de confianza al 95%. La significancia estadística se valoró con Chi cuadrado y el valor p fue menor a 0,05 y con un error estadística máximo del 5%. Resultados: Se reportó una prevalencia de consumo de sustancias psicotrópicas del 38,2%. El alcohol es la droga de mayor consumo. El 52,7% provienen de familias disfuncionales. Se estableció que la migración, el consumo en el entorno social y familiar actúan como factores de riesgo y la realización de actividades extracurriculares actúa como un factor protector para el consumo. Conclusiones: Existió un alto índice de consumo de sustancias psicotrópicas, que se relaciona con factores de disfunción familiar, migración, consumo en el entorno familiar y social del estudiante.Ítem Acceso Abierto Prevalencia y nivel de depresión en madres de niñoz con cáncer en el instituto oncológico SOLCA, Cuenca, período enero - agosto 2018(Universidad Católica de Cuenca., 2018) Ochoa Coronel, Denisse Julieth; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0106502784ANTECEDENTES: Existen estudios que intentan evaluar el grado de depresión de los padres cuyos hijos tienen cáncer Torrado E., (España) y Vasco MP (Ecuador) OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia y nivel de depresión en madres de niños con cáncer en el Instituto Oncológico SOLCA, Cuenca, periodo Enero - Agosto 2018 METODOLOGÍA: Investigación descriptiva transversal, muestra 47 madres con hijos menores de 18 años con diagnóstico de cáncer. Se utiliza el Test de Hamilton para evaluar el nivel de depresión en la población estudiada. Se utiliza el programa estadístico SPSS, versión 19.0, con una IC del 95%, un error del 5%, para los análisis estadísticos se usa frecuencias y porcentajes, Chi cuadrado, p<0.05. RESULTADOS: Edad media 31.21 años, estado civil casada, zona rural, amas de casa, instrucción primaria y secundaria, estrato socioeconómico medio y bajo. Con dos hijos, hijo enfermo de 1-9 años, tiempo de evolución de la enfermedad menor a un año en niños con neoplasias de prevalencia, leucemia. El 95.7% de las madres presenta diagnóstico de depresión, con prevalencia de nivel moderado en el 44.7%, nivel ligero 29.8% y nivel severo 19.9%. Con tiempo de evolución de la enfermedad del hijo menor a un año. CONCLUSIONES: Se encontró una alta prevalencia de depresión en las madres, teniendo como factores asociados: tiempo de evolución de la enfermedad, atención hospitalaria y nivel de información.Ítem Acceso Abierto Prevalencia y sustancias químicas utilizadas en intentos autolíticos en pacientes 15 - 55 años, hospital Luis F. Martínez - Cañar, 2014 - 2017.(Universidad Católica de Cuenca., 2019) Sacoto Torres, Viviana del Rocío; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 1900523182Antecedentes: el comportamiento suicida es una de las principales causas de lesiones y muerte a nivel mundial, por lo que la información sobre su epidemiología es importante para la formulación de políticas de prevención de sus secuelas, morbilidad y mortalidad. Objetivo: determinar la frecuencia y sustancias químicas utilizadas en intentos autolíticos en pacientes que acuden al Hospital Luis F Martínez de Cañar en el periodo, 2014 - 2017. Materiales y Métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal; se revisaron 137 expedientes clínicos de pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó un análisis en base a estadística descriptiva por medio del programa SPSS versión 15; los resultados fueron presentados por medio de tablas personalizadas. Se aplicaron todos los procesos bioéticos aplicables en investigaciones con seres humanos. Resultados: el 54% de intoxicados por sustancias químicas fueron los adolescentes, de sexo femenino en un 55.5%, instrucción secundaria 53.2% y ocupación estudiante en un 41.6%. Un 8.8% de pacientes tuvieron antecedentes de intentos autolíticos y el 27% cuadros depresivos, el 38.7% consumían alcohol. El 70.1% se presentó la intoxicación por órganos fosforados y/o carbamatos, seguido de la medicamentosa con el 24.1% y en el 5.8% las sustancias de uso doméstico. Conclusiones: la intoxicación por órganos fosforados son los envenenamientos por sustancias químicas más frecuentes, seguidos de las intoxicaciones medicamentosas y por sustancias de uso domésticoÍtem Acceso Abierto Trastorno bipolar y adicciones: abordaje preventivo dual y asistencial en la sociedad actual(Universidad Católica de Cuenca., 2024) Mogrovejo Mosquera, Darwin Adolpho; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0106332992The comorbidity between bipolar disorder and substance use disorder is one of the most relevant within the spectrum of dual pathology due to its prevalence and comprehensive management. In the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition (DSM-IV), the criteria for "substance-related mood disorder" and "mood disorder due to medical illness" (i.e., criteria defining which symptoms should be emphasized) were developed in a similar format. Extreme mood swings, with cycles of depression, mania, hypomania, or a combination of both, are a hallmark of bipolar disorder. Between 60 and 65 percent of people with bipolar disorder are dependent on legal or illegal psychoactive substances, especially alcohol, tobacco, cannabis, cocaine, heroin, and hallucinogens. In addition, the use of these substances in predisposed individuals often coincides with psychiatric disorders, anticipating their onset, exacerbating symptoms, and significantly impeding the pharmacological and psychosocial treatment of the patient. Early medical efforts to reduce, regulate, treat, and prevent episodes of substance abuse are significant; these measures are considered essential to prevent bipolar disorder from deteriorating from a manageable illness to a disabling and treatment-resistant condition. Physicians strive to provide comprehensive treatment that addresses the pharmacological and psychotherapeutic aspects of bipolar disorder, including prescription of appropriate medications, regular patient follow-up, education about the illness, and family and social supportÍtem Acceso Abierto Uso excesivo del teléfono inteligente relacionado con el nivel de ansiedad en estudiantes, Unidad Educativa Particular Mixta Santo Tomás de Aquino, octubre 2018 - septiembre 2019(Universidad Católica de Cuenca., 2019) Déleg Archíbala, Karen Isabel; Solorzano Bernita, Rosa Elizabeth; 0105597488Antecedentes: En 1997 aparecen por primera vez los teléfonos inteligentes, que son teléfonos móviles inteligentes capaces de enviar mensajes de texto, acceder a Internet, redes sociales, música, videos, chats, y todo tipo de aplicaciones. En los últimos años han tenido un crecimiento acelerado, estadísticas como las del Reino Unido, muestran que alrededor de un 27 % de los adultos y 47 % de los adolescentes entre 12 y 15 años poseen un teléfono inteligente, a esto se suma el estrés, la presión que los estudiantes tienden a poner sobre ellos mismos, convirtiéndose en una razón de gran peso para el desarrollo de adicción o uso problemático del teléfono inteligente y estar cada vez más propensos a presentar ansiedad social. Objetivo: Determinar el uso excesivo del teléfono inteligente y su relación con el nivel de ansiedad en estudiantes de la Unidad Educativa Particular Mixta Santo Tomas de Aquino. Metodología: El tipo de estudio es cuantitativo con enfoque observacional, analítico de corte transversal, para lo que se emplearan encuestas de tipo cuestionario, para valorar la escala de ansiedad ante la interacción social, se usara la SIAS de Mattick, & Clarke, un formulario realizado específicamente para este estudio que consta con datos generales como la edad, sexo, etc., y la Escala de adicción al teléfono inteligente adaptada al español de López-Fernández. Resultados: La prevalencia del uso excesivo del teléfono inteligente en estudiantes de la Unidad Educativa particular mixta Santo Tomas de Aquino es del 14,1%, la prevalencia de ansiedad social es del 24,2%, y se encontró una relación directa entre ambas variables. Conclusiones: La prevalencia de uso excesivo del teléfono inteligente es del 14,1% y existe una relación directa entre esta y la ansiedad social.