Evaluación del cultivo de pleurotus astreatus en tuzas de maíz y viruta de pino, en el cantón Cuenca

Fecha

2019

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Cuenca

Resumen

Se evaluaron dos residuos de origen agrícola y forestal (tuzas de maíz y viruta de pino), como sustratos para el crecimiento y producción del hongo Pleurotus ostreatus. Se establecieron tres tratamientos: T1: tuzas de maíz, T2: viruta de pino y T3: una mezcla de tuzas de maíz y viruta de pino, cada uno con 4 repeticiones; los sustratos evaluados fueron empacados en bolsas transparentes, con 2 kg de sustrato húmedo y se inocularon con 200 g de semillas de Pleurotus ostreatus, en un área completamente aséptica. Posteriormente fueron colocados en el sitio de incubación y fructificación, que presentaron las condiciones ambientales adecuadas para el correcto desarrollo del hongo. El diseño experimental fue de bloques completamente al azar (DBCA), y se midieron las variables: brotación de primordios, cantidad de cuerpos fructíferos, diámetro del carpóforo, peso de los hongos, eficiencia biológica y rendimiento. Los resultados obtenidos mostraron que la más alta productividad obtuvo el sustrato T3, compuesto por una mezcla de viruta de pino y tuzas de maíz, con una eficiencia biológica de 49,97% y un diámetro del sombrero de 5,72 cm; mientras que en los otros sustratos el porcentaje de eficiencia biológica fue de 39,57% para T2, tuzas de maíz, y el más bajo para T1, viruta de pino, con 27,54%. Se concluye que todos los sustratos empleados, son aptos para el cultivo de Pleurotus ostreatus

Descripción

Palabras clave

Hongos ostra, Cultivos, Residuos, Eficiencia biológica

Citación

logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia