Responsabilidad penal por la difusión de imágenes íntimas no consentidas generadas con inteligencia artificial en Ecuador
Cargando...
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Artificial Intelligence (AI) technologies have completely transformed the way images are created and shared, posing a significant challenge for criminal law. Today, anyone can produce a deepfake or deepnude that looks completely real, even without an original photograph. This affects essential legal rights such as privacy, image, and dignity, as these fake intimate images spread quickly, damage reputations, and expose individuals to digital violence that is often invisible yet just as serious as physical aggression.
The problem is that Ecuadorian criminal law is not prepared to address this phenomenon. The Comprehensive Organic Criminal Code (COIP, by its Spanish acronym) requires the existence of a real image to punish the dissemination of intimate content, leaving victims of AI-generated synthetic images unprotected.
Applying these behaviors by analogy is also not feasible, because it would violate the principle of legality. This creates a regulatory gap that encourages impunity and complicates the work of prosecutors and judges.
While countries such as Spain, the United Kingdom, and several U.S. states already have specific regulations in place, Ecuador still lacks a clear legal response. This makes it urgent to reform criminal law to incorporate these new forms of digital violence and ensure that dignity and privacy remain protected in the technological era.
Descripción
Las tecnologías basadas en IA han transformado por completo la forma en que se crean y comparten imágenes, lo que ha generado un problema significativo dentro del derecho penal. Hoy cualquier persona puede producir un deepfake o un deepnude que luce totalmente real, incluso sin que exista una fotografía original. Esto afecta bienes jurídicos esenciales como la intimidad, la imagen y la dignidad, pues estas imágenes íntimas falsas se difunden con rapidez, dañan la reputación de las personas y las exponen a una violencia digital que muchas veces es invisible, pero igual de grave que una agresión física.
El inconveniente es que la normativa penal ecuatoriana no está preparada para enfrentar este fenómeno. El COIP exige la existencia de una imagen real para sancionar la difusión de contenido íntimo, lo que deja sin protección a las víctimas de imágenes sintéticas creadas con IA.
Aplicar estas conductas por analogía tampoco resulta viable, porque vulneraría el principio de legalidad. Por ello se produce un vacío normativo que favorece la impunidad y dificulta la labor de fiscales y jueces.
Mientras países como España, Reino Unido y varios estados de EE. UU. ya cuentan con regulaciones específicas, Ecuador continúa sin una respuesta clara. Esto vuelve urgente reformar el derecho penal para incorporar estas nuevas formas de violencia digital y garantizar que la dignidad y la intimidad permanezcan protegidas en la era tecnológica.
Palabras clave
DEEPFAKE, DERECHO PENAL, DEEPNUDES, IMÁGENES ÍNTIMAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Citación
Calles Cadena, V. y Granja Rosero, E. (2025). Responsabilidad penal por la difusión de imágenes íntimas no consentidas generadas con inteligencia artificial en Ecuador. [Trabajo de titulación]. Universidad Católica de Cuenca.




