Relación entre el trastorno del espectro autista y el microbiota intestinal. Eje cerebro-intestino. Revisión bibliográfica

Fecha

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Cuenca.

Resumen

Antecedents: Autism Spectrum Disorder (ASD) is characterized by impairments in social interactions, communication, and flexibility, known as the “Wing Triad.” Repetitive behaviors that affect brain function are also observed. Although its cause is not clearly identified, there has been an increase in its prevalence, and there is currently no effective treatment. Objective: To establish the relationship between Autism Spectrum Disorder and the intestinal microbiota, brain-gut axis. Methodology: A literature review was conducted using the following scientific bases: PubMed, Scopus, Springer, and Redalyc, with the following keywords: “autism,” “dysbiosis,” “axis,” “spectrum,” “intestinal,” “microbiota,” and “disorder”; additionally, the connectors “OR” and “And” were used. Finally, it was checked that all publications met the established selection criteria. Results: Children with Autism Spectrum Disorders (ASD) —focusing on the intestinal microbiota brain-gut axis— have gastrointestinal symptoms. The severity of these symptoms is related to the degree of gastrointestinal microbial dysbiosis. However, several studies through scientific research show that the use of probiotics and fetal microbiota transplant mostly improves the symptoms of Autism Spectrum Disorder, improving the quality of life of these patients. Conclusion: The studies that focused on treatment with probiotics and fetal microbiota transplantation demonstrate encouraging results for Autism Spectrum Disorder (ASD).

Descripción

Antecedentes: el Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por deficiencias en las interacciones sociales, la comunicación y la flexibilidad, conocidas como la “Triada de Wing”. También se observan comportamientos repetitivos que afectan la función cerebral. Aunque su causa no está claramente identificada, ha habido un aumento en su prevalencia y actualmente no existe un tratamiento eficaz. Objetivo: establecer la relación entre el Trastorno del Espectro Autista y el microbiota intestinal, eje cerebro-intestino. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica mediante las siguientes bases científicas: PubMed, Scopus, Springer y Redalyc, con las siguientes palabras claves: “autismo, “disbiosis”, “eje”, “espectro”, “intestinal”, “microbiota”, “trastorno”, adicionalmente se utilizaron los conectores “OR” y “And”, así mismo revisando que todas las publicaciones, cumplan con los criterios de selección establecidos. Resultados: los niños con trastornos del espectro autista (TEA) enfocándonos en la microbiota intestinal eje cerebro-intestino y tienen sintomatología gastrointestinal. La gravedad de estos síntomas se relaciona con el grado de disbiosis microbiana gastrointestinal. Pero varios estudios mediante investigaciones científicas, demuestra que el uso de probióticos y el trasplante de microbiota fetal, mejora en su mayoría los síntomas en el trastorno del espectro autista, mejorando la calidad de vida de estos pacientes. Conclusión: aquellos estudios que se enfocaron en el tratamiento con probióticos y trasplante de microbiota fetal, demuestran resultados esperanzadores para el trastorno del espectro autista (TEA).

Palabras clave

AUTISMO, DISBIOSIS, EJE, INTESTINAL, MICROBIOTA, TRASTORNO, ESPECTRO

Citación

VANCUOVER: Lopez L. Relación entre el trastorno del espectro autista y el microbiota intestinal. Eje cerebro-intestino. Revisión bibliográfica. Médico. Cuenca-Ecuador. Universidad Católica de Cuenca. 2024. [citado el DIA de MES de AÑO]. Disponible en: (dirección url en donde está el documento)
logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia