Reflujo biliar posterior a bypass gástrico de una anastomosis

Fecha

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Cuenca.

Resumen

Background: Obesity is a global health problem affecting over one billion people. One-anastomosis gastric bypass (OAGB) is an effective bariatric surgery to address obesity, but it may lead to bile reflux. Objective: To describe bile reflux after one-anastomosis gastric bypass. Methodology: A narrative literature review was conducted, including scientific articles from databases such as TripDatabase, LILACS, Medline, Cochrane Library, Scopus, and Epistemonikos, through identification, screening, eligibility, and selection. Results: The incidence of post-OAGB bile reflux varies from 4.2% to 53%, influenced by factors such as sample size, patient characteristics, and surgical technique. OAGB surgery is effective against obesity but increases the risk of bile reflux by 5.71 times, especially in smokers, steroid users, and those with a longer biliopancreatic limb. Reoperations for "intractable" bile reflux are rare. They can be addressed by Transoral Outlet Reduction (TORe), excluded stomach fundoplication (ESF), Braun intervention, or conversion to RYGB, with encouraging results in 75% to 100% effectiveness. Further research is required to evaluate the long-term efficacy of these treatments.

Descripción

Antecedentes: la obesidad es un problema de salud global, con más de mil millones de personas afectadas. El bypass gástrico de una anastomosis es una cirugía bariátrica efectiva para tratarla, pero puede desencadenar reflujo biliar. Objetivo: describir el reflujo biliar posterior a bypass gástrico de una anastomosis Metodología: se realizó una revisión bibliográfica tipo narrativa, que incluye artículos científicos de distintas bases de datos tales como; TripDataBase, Lilacs, Medline, Cochrane Library, Scopus, Epistemonikos mediante identificación-cribado-elegibilidad-selección. Resultados: la incidencia de reflujo biliar post-OAGB varía entre el 4.2% al 53%, la cual varía debido a diversos factores como el tamaño de la muestra, las características de los pacientes y técnica quirúrgica. La cirugía OAGB es efectiva contra la obesidad, pero aumenta el riesgo de reflujo biliar con 5.71 veces más riesgo de desarrollar reflujo biliar, especialmente en pacientes fumadores, usuarios de esteroides y con mayor longitud del limbo biliopancreático. Las reoperaciones por reflujo biliar "intratable" son poco frecuentes y pueden abordarse mediante enfoques como: reducción endoscópica transoral del orificio de salida (TORe), funduplicatura de estómago excluido (ESF), intervención de Braun o conversión a RYGB, con resultados alentadores en el 75% al 100% efectividad. Se requieren más investigaciones para evaluar la eficacia a largo plazo de estos tratamientos.

Palabras clave

REFLUJO BILIAR, BYPASS GÁSTRICO, CIRUGÍA BARIÁTRICA

Citación

VANCUOVER: Izurieta Z. Reflujo biliar posterior a bypass gástrico de una anastomosis. Médico. Cuenca-Ecuador. Universidad Católica de Cuenca. 2024. [citado el DIA de MES de AÑO]. Disponible en: (dirección url en donde está el documento)
logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia