Deshumanización en la atención de enfermería. Revisión bibliográfica

Fecha

2022

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Cuenca.

Resumen

Dehumanization in nursing care arises from the biomedical model currently used by health systems in which assistance is technical and minor, or no value is placed on warm, close, and humane care. Objective: To describe dehumanization in nursing care through a literature review. Methodology: this is a narrative literature review, which was structured with documents found in scientific information platforms such PubMed, Taylor & Francis, Scielo, Scopus, Medline, LILACS, Science Direct, Research Gate, and Dialnet using the following search strategies: "Dehumanization + Nursing care", "Humanization + nursing care", "Healthcare Models + Nursing care + Dehumanization". Results: After the literature review, it was possible to know that all the factors associated with dehumanization in nursing care are personal and organizational. The areas where the greatest dehumanization occurs are ICU, obstetrics, and gerontology. The consequences of dehumanization occur both at the level of patients and health professionals. Prevention is based on the design or adaptation of structured and contextualized strategies. Applying nursing models such as Watson's is beneficial to avoid care dehumanization because they provide premises for improving care. Conclusion: Dehumanization in nursing care can be considered an indicator of low quality due to its high impact on morbidity and mortality rates and the high costs to the health system.

Descripción

La deshumanización en la atención de enfermería surge del modelo biomédico que manejan actualmente los sistemas de salud en los que la asistencia está tecnificada y se da poco o nulo valor al cuidado cálido, cercano y humano. Objetivo: Describir la deshumanización en la atención de enfermería a través de una revisión bibliográfica. Metodología: se trata de un trabajo de revisión bibliográfica de tipo narrativa, la cual fue estructurada con documentos encontrados en plataformas de información científica como: PubMed, Taylor & Francis, Scielo, Scopus, Medline, LILACS, Science Direct, Research Gate y Dialnet mediante las siguientes estrategias de búsqueda: “Dehumanization + Nursing care”, “Humanization + nursing care”, “Healthcare Models + Nursing care + Dehumanization”.Resultados: Tras la revisión bibliográfica se pudo conocer que todos los factores asociados a la deshumanización en la atención de enfermería son de tipo personal y organizacional, las áreas en donde se presenta mayor deshumanización son UCI, obstetricia y Gerontología, las consecuencias de la deshumanización se dan tanto a nivel de pacientes como en los profesionales de la salud, la prevención se basa en el diseño o adaptación de estrategias estructuradas y contextualizadas, la aplicación de los modelos de enfermería como el de Watson son de gran utilidad para evitar la deshumanización asistencial porque brindan premisas sobre cómo mejorar el cuidado. Conclusión: La deshumanización en la atención de enfermería puede considerarse como indicador de baja calidad por su elevado impacto en las tasas de morbilidad, mortalidad y los altos costes que ello representa para el sistema de salud.

Palabras clave

Atención de enfermería, Deshumanización, Humanización, Modelos de enfermería

Citación

Vancouver
logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia