Sobrecarga laboral en el personal de salud durante la pandemia

Fecha
2022
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Antecedentes: El personal de salud se ha mantenido brindando atención directa, trabajando jornadas extremadamente largas provocando un ambiente negativo entre compañeros debido a la sobrecarga laboral. Objetivos: Analizar evidencia científica de la sobrecarga laboral en el personal de salud durante la pandemia (COVID-19). Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática, por lo que se puso en práctica las sugerencias del método PRISMA. Estrategia de búsqueda: Para la recolección de datos se usó las bases científicas Scopus, Scielo, Pubmed, lilacs, Redalyc, Tylor & francis. Criterios de inclusión: Estudios en español, inglés, años de publicación entre 2020 y 2021. Criterios de exclusión: Artículos fuera de los años mencionados, imposibilidad para recuperar el texto completo del artículo, artículo repetido de una búsqueda anterior, artículo que no sea de bases científicas reconocidas. Resultados: Como datos más relevantes tras analizar los artículos reflejan que los trabajadores de la salud en China el 38.4% presento insomnio, Irán 45% estrés, Noruega 46% ansiedad, Colombia 68% ansiedad, Perú 98% estrés y Ecuador 94.8% síndrome de burnout, en cuanto a las consecuencias la mediana presentó los siguientes valores en sobrecarga laboral 1.00, ansiedad 1.00, depresión 1.00, insomnio 0.500, síndrome de burnout 0.00, estrés 1.00, angustia 0.00, agotamiento físico y mental 0.500. Conclusión: Se pudo identificar que las consecuencias de la sobrecarga laboral durante la pandemia en el personal de salud son diversas, encontrando que la mayoría presento problemas emocionales.
Descripción
Palabras clave
COVID-19, pandemia
Citación
Códova González, C O; Inga Lojano, M A ( 2022) Sobrecarga laboral en el personal de salud durante la pandemia. Universidad Católica de Cuenca.