Índice de dientes cariados, perdidos u obturados y su frecuencia con el cepillado dental en escolares de la ciudad de Cuenca, Ecuador.
Archivos
Fecha
2020
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Introduction: Oral health is a problem that affects the world, presenting greater affection to
schoolchildren and in the background to older people. This condition has negative
consequences for the stomatognathic system in the future.
Objective: To relate the number of brushings per day and DMFT in 12-year-old
schoolchildren from the Totoracocha Cuenca-Ecuador 2016 parish.
Method: The methodology used was of a quantitative type with a descriptive design and a
retrospective documentary technique. The sampling study was based on 175 files that are
registered in the Epi-Info database of the Catholic University of Cuenca, the variables were
DMFT and brushing frequency per day. Frequencies and percentages were used as
descriptive statistics, and Kendall's Tau b statistic was applied for the correlation to determine
the correlation between covariates of ordinal scale and its statistical significance is for a value
of p≤0.05.
Results: 71.4% of the participants are female and 28.6% male; 36.0% of schoolchildren have
a very low DMFT index and 30.3% average; 52.6% of the study participants do brushing
with a daily frequency of less than 3 times a day, in women this brushing frequency is
performed by 52.8% and in men 52.0%; In general, there is a very low and not significant
correlation between the frequency of daily brushing and the DMFT index (tau-b: 0.004; p:
0.954); while in males there is a low and direct correlation between brushing frequency and
dmft index (tau-b: 0.268; p: 0.042)
Conclusions: The results obtained clarified that there is no relationship between the number
of brushings per day and DMFT in women and that only men present a bilateral relationship.
Descripción
Introducción: La salud bucal es un problema que afecta a nivel mundial, presentando mayor
afección a escolares y en segundo plano a personas mayores. Este padecimiento trae a futuro
consecuencias negativas en el sistema estomatognático.
Objetivo: Relacionar el número de cepillados al día y CPOD en escolares de 12 años de la
parroquia Totoracocha Cuenca-Ecuador 2016.
Método: La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo con diseño descriptivo y la técnica
documental retrospectiva. El estudio de muestreo se basó en 175 fichas que se encuentran
registradas en la base de datos Epi-Info de la Universidad Católica de Cuenca, las variables
fueron CPOD y frecuencia de cepillados al día. Se utilizaron frecuencias y porcentajes como
estadística descriptiva, y para la correlación se aplicó la estadística Tau b de Kendall para
determinar la correlación entre covariables de escala ordinal y su significación estadística es
para valor p≤0,05.
Resultados: El 71,4% de los participantes son del sexo femenino y 28,6% masculino; el
36,0% de los escolares presenta un índice CPOD muy bajo y el 30,3% medio; el 52,6% de
los participantes del estudio realizan un cepillado con frecuencia diaria inferior a las 3 veces
al día, en las mujeres esta frecuencia de cepillado lo realiza el 52,8% y en los hombres el
52,0%; a nivel general se presenta una correlación muy baja y no significativa entre la
Artículo original
frecuencia del cepillado diario y el índice CPOD (tau-b: 0,004; p: 0,954); mientras que en el
sexo masculino existe una correlación baja y directa entre frecuencia del cepillado e índice
CPOD (tau-b: 0,268; p: 0,042)
Conclusiones: Los resultados obtenidos esclarecieron que no hay relación entre número de
cepillados al día y CPOD en mujeres y que solo lo varones presentan una relación bilateral.
Palabras clave: caries dental, frecuencia del cepillado diario, escolares, CPOD.
Palabras clave
CARIES DENTAL, FRECUENCIA DE CEPILLADO, CPOD
Citación
Vancouver