Anteproyecto de un centro de capacitación y rehabilitación a partir de estrategias sensoriales para personas con discapacidad visual en Cuenca
Archivos
Fecha
2025
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
This research develops a preliminary architectural design for a Training and Rehabilitation Center for People with Visual Impairments in Cuenca, situated on a site of 4,897.98 m². The project arises from a sensory approach, identified as a response to the lack of inclusive spaces in the urban environment, revealed through an analysis of the historic center (within a 500 m radius) and the SONVA center ―a Visually impaired people's society of Azuay―. Strategies from references such as the Lighthouse and the Center for the Blind and Visually Impaired are incorporated, highlighting tactile, acoustic, and olfactory elements that enhance orientation and autonomy. The proposal integrates varied materials, contrasting lighting, and intuitive circulation patterns. The methodology included surveys, regulatory analysis, and experimental journeys with blindfolds to understand the user experience. As a result, a functional and flexible space is proposed that fosters rehabilitation and training. It is concluded that sensory architecture, derived from an in-depth analysis of the environment and the users' needs, can improve the quality of life for people with visual impairments through spaces that serve as means of interaction, autonomy, and learning.
Descripción
La presente investigación desarrolla un anteproyecto arquitectónico para un Centro de Capacitación y Rehabilitación para Personas con Discapacidad Visual en Cuenca, en un predio de 4 897,98 m². El proyecto parte de un enfoque sensorial, identificado como respuesta a la falta de espacios inclusivos en el entorno urbano, detectada mediante un análisis del centro histórico (radio de 500 m) y del centro SONVA. Se incorporan estrategias de referentes como el Lighthouse y el Centro de Invidentes y Débiles Visuales, destacando elementos táctiles, acústicos y olfativos que promueven la orientación y la autonomía. La propuesta integra materiales diferenciados, iluminación contrastada y circulaciones intuitivas. La metodología incluyó levantamientos, análisis normativo y recorridos experimentales con ojos vendados para comprender la experiencia del usuario. Como resultado, se plantea un espacio funcional y flexible que fomenta la rehabilitación y capacitación. Se concluye que la arquitectura sensorial, aplicada desde un análisis profundo del entorno y las necesidades del usuario, puede mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual mediante espacios que sirvan como medios de interacción, autonomía y aprendizaje.
Palabras clave
ARQUITECTURA SENSORIAL, ACCESIBILIDAD, INCLUSIÓN, DISCAPACIDAD VISUAL, ESPACIO MULTISENSORIAL
Citación
Lliguin, B., Borja, R. (2025). Anteproyecto de un centro de capacitación y rehabilitación a partir de estrategias sensoriales para personas con discapacidad visual en Cuenca. [Tesis de pregrado]. Universidad Católica de Cuenca