Eficacia de los alambres retrógrados laterales versus los alambres retrógrados cruzados en el manejo de las fracturas supracondíleas del codo en niños: revisión sistemática

Fecha

2025

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Cuenca.

Resumen

Background: Supracondylar elbow fractures are among the most common bone injuries in children, accounting for 70% of all elbow fractures. They are classified using the Gartland Classification System and require appropriate treatment to prevent complications such as loss of mobility or angular deformities. Thus, the choice of fixation method, whether lateral or crossed retrograde wires, can significantly influence clinical outcomes. Objective: To evaluate the efficacy of lateral retrograde wires versus crossed retrograde wires in the management of supracondylar elbow fractures in children, in terms of bone healing, functionality, and postoperative complications. Methods: A systematic review was conducted based on the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) 2020 statements, utilizing Medical Subject Headings (MeSH) terms to facilitate information retrieval from various databases. Additionally, the ROB-1 tool for randomized clinical trials and the Review Manager (RevMan) software were used. Results: The findings indicate that both methods have advantages and disadvantages in terms of efficacy and safety. The studies analyzed revealed that lateral retrograde wires tend to provide greater fixation stability, resulting in a lower rate of postoperative complications. On the other hand, crossed retrograde wires are preferred in certain cases due to their ease of use and shorter surgical time. However, the variability of the results suggests that the choice of method should be individualized based on the specific characteristics of each fracture and patient. Keywords: retrograde wires, consolidation, supracondylar fractures

Descripción

Antecedentes: Las fracturas supracondíleas del codo son una de las lesiones óseas más comunes en niños, representando el 70% de todas las fracturas del codo, clasificándose por el sistema Gartland y requieren un tratamiento adecuado para evitar complicaciones, como la pérdida de movilidad o deformidades angulares, es así que la elección del método de fijación, ya sea mediante alambres retrógrados laterales o cruzados, puede influir significativamente en los resultados clínicos. Objetivo: Evaluar la eficacia de los alambres retrógrados laterales frente a los alambres retrógrados cruzados en el manejo de las fracturas supracondíleas del codo en niños, en términos de consolidación ósea, funcionalidad y complicaciones postoperatorias. Métodos: Se realizo una revisión sistemática, en base a las directrices PRISMA 2020, empleándose términos MESH, mismos que ayudaran a la búsqueda de la información en las distintas bases de datos. Además, se utilizo la herramienta ROB-1 para ensayos clínicos aleatorizados y el programa REVMAN. Resultados: Los resultados muestran que ambos métodos tienen beneficios y desventajas en términos de eficacia y seguridad, de esta manera se encontró en los estudios analizados que los alambres retrógrados laterales tienden a ser más estables en la fijación, lo que se traduce en una menor tasa de complicaciones postoperatorias. Por otro lado, los alambres retrógrados cruzados son preferidos en ciertos casos debido a su facilidad de uso y menor tiempo quirúrgico. Sin embargo, la variabilidad en los resultados sugiere que la elección del método debe individualizarse según las características específicas de cada fractura y del paciente.

Palabras clave

ALAMBRES RETRÓGRADOS, CONSOLIDACIÓN, FRACTURA SUPRACONDÍLEAS

Citación

Garcia Padilla, J.L. (2025) Eficacia de los alambres retrógrados laterales versus los alambres retrógrados cruzados en el manejo de las fracturas supracondíleas del codo en niños: revisión sistemática. Universidad Católica de Cuenca
logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia