Trastorno de ansiedad en mujeres víctimas de violencia de pareja.

Fecha

2025

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Cuenca.

Resumen

Introduction. Intimate Partner Violence (IPV) is cataloged as a conflict that requires global attention due to the increase in intimidation experienced by the female population through their spouse or partner. Its importance lies in the psychological consequences associated with the presence of anxiety disorders that generate difficulties in women's well-being. Objective. To describe the presence of anxiety disorders as a consequence of intimate partner violence. Methodology. A descriptive literature review was conducted using digital databases from the Catholic University of Cuenca, including Scopus, Web of Science, Redalyc, and Google Scholar, focusing on articles published within the last five years that addressed women between the ages of 18 and 25. Development. Anxiety disorders and intimate partner violence have long been linked, with fear, dread, and excessive worry being common expressions of the aversive situations experienced by women, reflecting the presence of mental disorders and difficulties in women's well-being. Conclusion. Anxiety disorder in women due to violence constitutes a complex challenge involving psychological and social aspects. Traumatic experiences resulting from emotional, physical, and sexual intimidation leave a significant mark on mental well-being, triggering symptoms of anxiety, post-traumatic stress, and other related disorders. Addressing this issue through a comprehensive approach, including psychological, social, and legal support, is essential.

Descripción

Introducción. La VPI es catalogado como un conflicto que requiere atención de forma global debido al aumento de situaciones de intimidación que experimenta la población femenina a través de su cónyuge o pareja. Su importancia rodea en las consecuencias que trae a nivel psicológico asociada a la presencia de trastornos de ansiedad que generan dificultades en el bienestar de las mujeres. Objetivo. Describir la presencia de trastornos de ansiedad como consecuencia de la violencia de pareja. Metodología. Revisión bibliográfica con enfoque descriptivo en bases digitales de la “Universidad Católica de Cuenca”, tales como: Scopus, Web of Science, Radalyc, Google Académico, en damas entre los 18 a 25 años de edad en artículos de los 5 últimos años. Desarrollo. Los trastornos de ansiedad y la violencia de pareja han guardado relación por mucho tiempo siendo el miedo, el temor y la preocupación excesiva una de las formas de expresión de vivir en situaciones aversivas para la mujer, denotando la presencia de trastornos mentales y dificultades en el bienestar de las mujeres. Conclusión. El trastorno de ansiedad en el grupo femenino debido a la violencia constituye un desafío complejo que involucra tanto aspectos psicológicos como sociales. Las experiencias traumáticas derivadas de la intimidación emocional, física y sexual generan una huella significativa en el bienestar mental, desencadenando síntomas de ansiedad, estrés postraumático y otros trastornos relacionados. Es fundamental abordar esta problemática desde un enfoque integral, que incluya apoyo psicológico, social y legal.

Palabras clave

Trastorno de ansiedad, víctimas, violencia, ansiedad, pareja y violencia

Citación

Normas APA
logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia