Relación entre el Parkinson y la depresión: causas y tratamiento
Archivos
Fecha
2025
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Introduction: Patients with Parkinson's disease present a higher incidence of depressive symptoms compared to the general population. This association is attributed to neurobiological, psychological, and psychosocial factors. Treatment is of vital importance due to the multiple implications depression may have on disease progression and patients’ quality of life, since effective treatment of depression can contribute to an improvement in the emotional, social, and functional well-being of the patient with Parkinson's disease. This paper aims to describe the relationship between Parkinson's disease and depression, with reference to its causes and treatment.
Literature Review: A narrative-type investigation was conducted, including 15 articles in Spanish and English from the last 5 years. The current literature highlights dopaminergic neuronal degeneration in the central nervous system as the main cause of Parkinson's disease. Regarding treatment, the efficacy of antidepressants already used in clinical practice has been demonstrated, as well as alternative therapies. These findings underscore the importance of a comprehensive approach to treating depression in patients with Parkinson's disease.
Conclusions: The relationship between Parkinson's disease and depression is complex, as it involves neurobiological, psychological, and social causes. The psychological impact of a chronic illness and the loss of independence lead to social isolation, which can exacerbate depressive episodes. Conventional antidepressant treatments are effective; however, alternative therapies have also demonstrated their value and effectiveness in improving motor and non-motor symptoms associated with Parkinson's disease.
Descripción
Introducción: los pacientes con la patología de Párkinson poseen una mayor incidencia de síntomas depresivos en comparación de la población general. Se cree que esta conexión puede deberse a factores neurobiológicos, psicológicos e impacto psicosocial. El tratamiento es de vital importancia debido a las múltiples implicaciones que la depresión puede tener en la progresión de la enfermedad y en la calidad de vida de los pacientes puesto que un tratamiento eficaz de la depresión puede contribuir a una mejoría en el bienestar emocional, social y funcional del paciente con Párkinson. El objetivo de ese trabajo es describir la relación existente entre el Párkinson y la depresión referente a causas y tratamiento.
Revisión bibliográfica: investigación tipo narrativa, en donde se incluyeron 15 artículos en español e inglés, de los últimos 5 años. La bibliografía actual destaca como causa principal del Párkinson la degeneración neuronal dopaminérgica en el sistema nervioso central. En cuanto al tratamiento se ha evidencia la eficacia de antidepresivos ya usados en la práctica clínica, así como terapias alternativas. Estos hallazgos subrayan la importancia de un enfoque integral en el tratamiento de la depresión en pacientes con Párkinson.
Conclusiones: la relación entre Párkinson y depresión es compleja, puesto que se presentan causas neurobiológicas, psicológicas y sociales. El impacto psicológico de enfermedad crónica y la incapacidad de independencia generan aislamiento social pudiendo exacerbar los cuadros depresivos. Los tratamientos antidepresivos convencionales son eficaces, sin embargo, terapias alternativas, han mostrado su valor y efectividad mejorando síntomas motores y no motores presentes en el Párkinson.
Palabras clave
DEPRESIÓN, FACTORES PSICOSOCIALES, NEUROBIÓLOGICOS, PÁRKINSON, TRATAMIENTO, DEPRESSION, PSYCHOSOCIAL FACTORS, PARKINSON'S DISEASE, TREATMENT
Citación
VANCUOVER: Oliveros L. Relación entre el Parkinson y la depresión: causas y tratamiento. Médico. Cuenca-Ecuador. Universidad Católica de Cuenca. 2025. [citado el DIA de MES de AÑO]. Disponible en: (dirección url en donde está el documento)