El dibujo como estrategia para estimular la comunicación no verbal en niños de inicial con espectro autista
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Autism spectrum disorder (ASD) is a neurodevelopmental condition that manifests in childhood and has no visible physical consequences. In children with autism, the area most affected is communication and social interaction. In addition, some have sensory differences, such as hypersensitivity to noise, light, or textures, as well as a reduced response to stimuli that would usually capture their attention. Given these difficulties, drawing is used as a positive and effective strategy to encourage nonverbal communication and social interaction in these children. This research aims to describe the use of drawing as a tool to stimulate nonverbal communication in children with ASD in early childhood education. This study uses a qualitative-bibliographic approach, offering a detailed analysis and description of drawing as a strategy to enhance nonverbal communication in children with autism. The information collected comes from various digital sources, selecting articles that specifically address the use of drawing and nonverbal communication in children with ASD, published since 2017. Documents that did not directly address these topics or were published prior to 2017 were excluded. As a result, the main characteristics are little or no use of communicative gestures and eye contact, as well as microfacial expressions and atypical use of tone of voice or constant sounds. The use of drawing improved the children’s behavior and verbal and nonverbal communication, improving their quality of life.
Descripción
El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que se manifiesta desde la infancia y no presenta consecuencias físicas visibles. En los niños con autismo, el área más afectada es la comunicación y la interacción social. Además, algunos presentan diferencias sensoriales, como hipersensibilidad a ruidos, luces o texturas, así como una respuesta reducida a estímulos que normalmente captarían su atención. Frente a estas dificultades, el dibujo se utiliza como una estrategia positiva y efectiva para fomentar la comunicación no verbal y la interacción social en estos niños. El propósito de la presente investigación es describir el uso del dibujo como herramienta para estimular la comunicación no verbal en niños de educación inicial con TEA. Este estudio adopta un enfoque cualitativo-bibliográfico, realizando un análisis y una descripción detallada del dibujo como estrategia para promover la comunicación no verbal en niños con autismo. La información recopilada proviene de diversas fuentes digitales, seleccionando artículos que abordan específicamente el uso del dibujo y la comunicación no verbal en niños con TEA, publicados a partir del año 2017. Se excluyeron aquellos documentos que no tratan directamente estos temas o que fueron publicados antes de 2017. Como resultado, las principales características son el poco o nulo uso de gestos comunicativos y contacto visual, así mismo, presentan micro expresiones faciales y uso atípico de tono de voz o sonidos constantes; el uso de los dibujos mejoro el comportamiento, la comunicación verbal y no verbal en niños, mejorando su calidad de vida.
Palabras clave
AUTISMO, EDUCACIÓN INICIAL, DIBUJO, COMUNICACIÓN NO VERBAL
Citación
Lojan, S. (2025). El dibujo como estrategia para estimular la comunicación no verbal en niños de inicial con espectro autista [ Tesis título profesional]. Universidad CAtólica de Cuenca