Prevalencia de labio y paladar fisurado en niños de 0 a 5 años atendidos en el centro materno infantil y emergencia Cuenca del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Cuenca - Ecuador 2017.

Fecha

2019

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Cuenca.

Resumen

OBJETIVO: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de labio y paladar fisurado en pacientes de 0 a 5 años atendidos en el centro materno infantil y emergencia cuenca del instituto ecuatoriano de seguridad social, cuenca - ecuador 2017. MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, la población de estudio fue de 3987 niños atendidos en el centro materno infantil y emergencia cuenca del instituto ecuatoriano de seguridad social de Cuenca. Se analizaron las fichas clínicas de los pacientes con labio y/o paladar fisurado, se utilizó una ficha socioeconómica y un formulario para recolectar los datos relacionados con antecedentes, sexo, peso, descripción de la malformación, etc. RESULTADOS: Luego de analizar los datos obtenidos se pudo encontrar que 1,00 de cada 1000 atendidos presentaron labio y/o paladar fisurado, atendidos fueron diagnosticados con labio y paladar fisurado. La prevalencia según el sexo estuvo constituido por el 51,65% que pertenece al sexo masculino y el 48,35% que pertenece al sexo femenino. Los pacientes atendidos fueron 3940 (98,81%), en cambio los nacimientos registrados el mismo año fueron de 47 (1,19%).Los pacientes sanos 98,82% fueron correspondientes a las atenciones, en cambio los pacientes nacidos en el año 2017 corresponde al 1,18%. Evidenciándose que del total de nacidos y atendidos con la patología existieron 4 pacientes que corresponden al 100% en niños que presentan labio y paladar fisurado dado que no existió ningún nacimiento que presente esta malformación. Los pacientes que presentaron labio y paladar fisurado se encontraron con mayor cantidad en el sexo masculino con 3 niños que corresponde al 75%, siendo así el 25% correspondiente al sexo femenino. La mayor prevalencia dentro del estudio fue de la fisura palatina izquierda con 2 niños que corresponde al 50%, y se encontró igual porcentaje en el labio con fisura unilateral izquierda con la fisura labial bilateral representado por un 25% respectivamente. Se obtuvo igualdad en la cantidad de pacientes que presentaron labio y paladar fisurado representados por 50% respectivamente.

Descripción

Palabras clave

LABIO FISURADO, PALADAR FISURADO, NACIDOS VIVOS, ATENDIDOS

Citación

logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia