Factores de riesgo y tratamiento de la cefalea post punción raquídea

Fecha
2020
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Antecedentes: La cefalea post punción es una complicación frecuente en la punción dural. Su primera aparición fue documentada por August Bier en 1899 y fue quien dio los primeros indicios de su fisiopatología. La punción lumbar es una técnica ampliamente utilizada tanto fuera como dentro de un quirófano tiene fines diagnósticos, terapéuticos y anestésicos en donde la frecuencia de su uso es alta y es el método de elección en varios procedimientos en donde se opere por debajo de la zona umbilical, con preferencia en intervenciones traumatológicas de miembros inferiores, genitourinarias, ginecológicas, reparación de hernias, etc. (1). Es de elección en lactantes prematuros ya que la exposición a los agentes anestésicos comunes durante la infancia causas daño neurocognitivo (1). En pacientes ancianos con múltiples comorbilidades se usa en cirugías ortopédica de las extremidades inferiores, como en fracturas de cadera, la estancia es más corta en la sala de recuperación posanestésica y disminuye el riesgo de complicaciones respiratorias (2). Objetivos: Determinar los factores de riesgo involucrados en su desarrollo y la eficacia de los tratamientos actuales. Fuente de los datos: Se realizó una búsqueda de la literatura en Revistas indexadas y en la biblioteca virtual de la Universidad Católica de Cuenca dentro de los últimos 5 años y en cualquier idioma. Resultados: La edad, sexo femenino, antecedentes de cefalea, tipo de aguja, dirección del bisel, el calibre de la aguja, la reinserción y mayor número de intentos son factores de riesgo con significancia estadística. Sin duda la medida terapéutica más eficaz y rápida es la aplicación del parche hemático (PHE) ya que disminuye de forma significativa los síntomas ante el tratamiento conservador. Su tasa de éxito es del 80 al 98% y el volumen óptimo de sangre para un parche hemático es de 10 a 15ml. Conclusiones: Pese a los avances tecnológicos todavía es difícil evitar al 100% el índice de cefalea post punción sin embargo nos han permitido reducir su porcentaje según varios autores locales en estudios de campo la cual llegaría hasta un 33%, conocer los factores implicados nos lleva a manejar de una manera más segura todo procedimiento, así como trata de evitar cualquier complicación adicional y nos guía a la hora de elegir el tratamiento más eficaz.
Descripción
Palabras clave
CEFALEA, PUNCION ESPINAL, ANESTESIA RAQUIDEA, CEFALEA POSPUNCIÓN DE LA DURAMADRE
Citación
VANCUOVER: Cajamarca A. Factores de riesgo y tratamiento de la cefalea post punción raquídea. [Tesis de Pregrado]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2020 [citado el DIA de MES de AÑO]. Disponible en: (dirección url en donde esta el documento)