Incidencia y manejo de placenta previa en pacientes mayores a 30 años en el Hospital Teodoros Maldonado Carbo de junio 2012 - junio 2013.

Fecha

2013

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Cuenca. Facultad de medicina

Resumen

Descripción

Las anomalías en la inserción placentaria cada día toman mayor \nimportancia, y hoy es una de las principales causas de hemorragia \nobstétricas. \n \n En países latinoamericanos tales como México por primera vez, en el \naño 2010, la hemorragia obstétrica superó a los trastornos hipertensivos \ndel embarazo, y sepsis materna. \n \n La Placenta Previa se lo define como la condición clínica en la cual \nhay una implantación de la placenta en el cuello uterino, la cual tiene un \nsustento fisiopatológico, evolutivo y práctico. \n \n Aproximadamente el 90% de las pacientes diagnosticadas de \nPlacenta Previa, a lo largo del embarazo, la placenta migra, \nlocalizándose en su ubicación habitual, esto se conoce como "migración \nplacentaria". \n Puede ser clasificada en 4 tipos, de acuerdo a la localización de la \nplacenta, que puede cubrir totalmente al orificio cervical interno, \nconocida como placenta previa total, que trae el mayor riesgo, puede \ncubrirla parcialmente denominándose placenta previa parcial, o solo \nllega al margen del orificio interno lo que se conoce como placenta \nprevia marginal. También puede ocurrir que se implante en parte \nbaja del segmento uterino sin llegar al margen del orificio interno \ndenominándose placenta de inserción baja. \n \n Ecográficamente se la pude clasificar midiendo la distancia del \norificio cervical interno al borde placentario en 5 tipos como son la \nPlacenta Normo Inserta con una distancia mayor a 5cm. Placenta de \nInserción Baja con una distancia entre 2 y 5cm, la Placenta Previa \nMarginal con una distancia comprendida entre los 0 y 2 cm, Placenta \nPrevia Oclusiva con una distancia de 0cm, y por ultimo Placenta Previa \nOclusiva Total que sobrepasa los 2 cm. \n \n La principal etiología de la placenta previa es aún desconocida, pero \nposibles hipótesis determinan que la causa puede estar a nivel del útero \no de la placenta. Las causas uterinas son aquellas que modifican la \nnidación normal de la placenta, como son las cesáreas anteriores, legrados, multiparidad, etc. Mientras que las causas placentarias son \ndebidas a todas las patologías que favorecen el aumento del tamaño del \nespesor placentario o las que modifican la superficie de implantación \ncomo la hipoxia útero-placentaria, embarazo gemelar y tabaquismo. \n \n Los factores predisponentes por orden de frecuencia de pacientes \ncon Placenta Previa en el “Hospital Teodoro Maldonado Carbo”, entre los \nmeses de junio del 2012 a junio del 2013, se encuentra una edad \nmaterna avanzada con un total de 48 pacientes mayores de 30 años, \nque corresponde al 55%, se debe tener en cuenta que después de los \n40 años el riesgo se multiplica 9 veces en comparación, con una mujer \nembarazada menor de 20 años, en países latinoamericanos cerca del \n35% de mujeres mayores de 35 años se embarazan. Antecedentes de \ncirugía uterina se presentó en 9 pacientes que representa el 10%. La \nmultiparidad se presentó en 7 pacientes, presentando más de 4 \nembarazos, lo que representa el 7%. Es importante saber que más de \n5 embarazos, aumenta en un 2.3% el riesgo de presentar placenta \nprevia. Se encontraron 7 pacientes con cesárea anterior, lo que \nrepresenta el 7%. Solo 2 pacientes refirieron antecedentes de \ntabaquismo representado el 2% de todas las paciente con diagnostico \ndel placenta previa. Clínicamente se caracteriza por la presencia de sangrado indoloro, de \ncolor rojo rutilante, episódico, en ausencia de dolor y actividad uterina. \nEl sangrado suele ser autolimitado, más del 50% de los episodios de \nsangrado, se producen antes de 36 semanas de gestación. Siendo la \nsemana promedio del primer episodio de hemorragia a las 29 semanas \nde gestación. \n \n La incidencia mundial de placenta previa es de aproximadamente 2.8 \ncasos por cada 1000 embarazos. Se diagnosticaron en el “Hospital \nTeodoro Maldonado Carbo”, 71 casos de placenta previa, de las cuales \n48 pacientes, son mayores a 30 años, correspondiendo al 68% del total \nde pacientes, mientras que las pacientes menores a 30 años \ncorresponden al 32%. \n \n El diagnóstico de placenta previa se lo hace mediante la clínica por \ncaracterísticas del sangrado, confirmándose con la ecografía abdominal \ny transvaginal, que a su vez permite la clasificación. La ecografía \ntransvaginal tiene una sensibilidad del 87,5% y especificidad del 98,8%, \nvalor predictivo positivo de 93,3% y valor predictivo negativo del \n97,6%, mientras que la ecografía transabdominal tiene una tasa de falsos positivos de 7.3%, y falsos negativos hasta 2%. Por medio de la \necografía se diagnosticaron 48 casos, la ecografía transabdominal los \nhizo en el 70%, mientras que el transvaginal en un 30%. El tacto \nvaginal y la especuloscopia están contraindicados ya que pueden \nempeorar la intensidad del sangrado. \n \n En el tratamiento de la Placenta Previa se debe valorar la actividad \nuterina, dolor y sangrado vaginal, además de realizar exámenes de \nlaboratorio, en donde independientemente de los resultados se \nrecomienda tener por lo menos 2 unidades de glóbulos rojos. \n \n Dependiendo de la intensidad del sangrado y del estado general de \nla paciente, puede ser manejada de forma ambulatoria o requerir el \ningreso hospitalario. De los 71 casos de Placenta previa, 37 \npacientes fueron tratadas de manera ambulatoria, correspondiendo al \n77% y de manera intrahospitalaria 11 pacientes lo que equivale al 23%. \nEn caso de sangrado leve se sigue una conducta expectante en \ngestantes de menos de 36 semanas, de al menos 72 horas, en \nhemorragias moderadas dependerá de la edad gestacional y de la \nmadurez pulmonar fetal, en casos de hemorragia severa el tratamiento \nindicado es la interrupción inmediata del embarazo, mediante cesárea, independientemente de la edad gestacional, condición fetal y tipo de \nplacenta. Todo esto con el fin de evitar complicaciones como las \nhemorragias, Síndrome de Seehan, atonía uterina, acretismo placentario \ny tromboembolismo. \n \n Con un adecuado manejo, el pronóstico de la madre es bueno, en \ncambio el pronóstico perinatal no tanto, debido a los riesgos que está \nsometido, no solo a las repercusiones de la hemorragia, sino también se \nencuentra expuesto a la necesidad de realizar una cesárea, cuando \ntodavía no alcanza su madurez fetal, lo que aumenta el riesgo de \nmortalidad.

Palabras clave

Placenta Previa, Obstetricia, Embarazo De Alto Riesgo

Citación

Pesántez Mocha, Edwin Fernando. Incidencia y manejo de placenta previa en pacientes mayores a 30 años en el Hospital Teodoros Maldonado Carbo de junio 2012 - junio 2013.. Cuenca, 2013. x, 114p. Tesis. Universidad Católica de Cuenca.Facultad de Medicina
logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia