Incidencia de retinopatía diabética en pacientes que acude al hospital Teófilo Dávila adultos mayores de 50 a 60 años, de diciembre a mayo de 2013.

Fecha
2013
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca. Facultad de medicina
Resumen
Descripción
Según la OMS, 170 millones de personas estaban afectadas por diabetes en el año 2000 y aumentarán a 370 millones para el año 2030, lo cual representa 86% de aumento. En Latinoamérica, aumentarán de 13.3 millones a 33 millones para el año 2030 (incremento de148%). \nCon el paso del tiempo la diabetes afecta a varios órganos y sistemas especialmente los vasos sanguíneos. \nSiendo una enfermedad de interés público es necesario su estudio para prevención y sobre todo control del avance de la enfermedad. La diabetes afecta principalmente al, corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios, la diabetes incrementa las posibilidades en un 50% de sufrir de Accidente Cerebro Vascular y cardiopatías. A nivel de microvascular produce lesión \nimportante a nivel de retina causando retinopatía, se calcula que en \naproximadamente durante 15 años de padecer la enfermedad el 2% de pacientes quedan ciegos, y un 10% sufre un importante deterioro en su visión. \nLa Retinopatía Diabética es la principal manifestación del compromiso ocular en los pacientes diabéticos, desde el punto de vista oftalmológico, es un problema de salud pública de gran magnitud, dado que es una de las principales causas de ceguera en adultos en el mundo occidental. \nLas alteraciones de la Retinopatía Diabética se originan por el desarrollo de una Microangiopatía Diabética. La causa exacta es desconocida, sin embargo, lo más probable es que la hiperglicemia produce alteraciones del metabolismo intracelular que dando, como resultado, a un aumento del Sorbitol, esto produce el engrosamiento de la membrana basal endotelial y la pérdida de los Pericitos, los cuales son células que envuelven a los capilares retínales, proporcionándoles soporte y actuando como parte de la Barrera \nHematoretinal. \nLa pérdida de pericitos produciría, a su vez, dos secuencias de eventos paralelos: \n Alteración de la barrera hematoretinal, filtración al espacio \nextravascular, edema retinal, exudados lipídicos o céreos formados por lipoproteínas. \n Formación de microaneurismas por debilidad estructural de la pared \nde los capilares retinales, activación de la coagulación en los \nmicroaneurismas, trombosis intracapilar, obstrucción y cierre capilar. \nLo anterior será responsable de la producción de isquemia retinal, con el consecuente desarrollo de manchas algodonosas, neovascularización, hemorragias y, complicaciones tales como desprendimiento de retina, glaucoma y, en definitiva, ceguera. \nEl crecimiento de neovasos, a nivel retinal como en el iris, se produciría debido a la liberación por parte de la retina isquémica de un factor soluble estimulador del crecimiento vascular y a su efecto sinérgico junto a un factor de crecimiento vascular presente en la retina. La prevención de esta enfermedad disminuiría los numerosos casos de pacientes con algún tipo de discapacidad física y mejoraría la calidad de vida de los pacientes. \nEn estudio de la retinopatía diabética, previamente nos ayudara a disminuir el porcentajes de pacientes con ceguera por diabetes en nuestro país, mejorando su calidad de vida con un simple estudio de fondo de ojo que ayudara a disminuir la incidencia de esta enfermedad en pacientes que están en etapas tempranas de la misma, mejorando su estado de ánimo y controlando su enfermedad adecuadamente.
Palabras clave
Retinopatia Diabetica, Coma Hiperosmolar, Diabetes, Oftalmologia, Microagiopatia Diabetica
Citación
Ortiz Heras, María Cristina. Incidencia de retinopatía diabética en pacientes que acude al hospital Teófilo Dávila adultos mayores de 50 a 60 años, de diciembre a mayo de 2013.. Cuenca, 2013. 98p. Tesis. Universidad Católica de Cuenca.Facultad de Medicina