Incidencia de la Neurocisticercosis en el área de Neurología y Neurocirugía del hospital Teodoro Maldonado Carbo, periodo enero 2011 - febrero 2013.

Fecha
2013
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca. Facultad de medicina
Resumen
Descripción
La neurocisticercosis constituye un problema de salud pública en países subdesarrollados, sin embargo su presentación también se ha visto en países de desarrollo como España y Estados Unidos ya sea por la migración o el turismo. Gracias al mejoramiento de medidas higiénico-sanitarias, mejores técnicas diagnósticas como la prueba de ELISA y el inmunoblot, y exámenes de neuroimagen han permitido la disminución en su incidencia. El objetivo de este estudio es determinar la incidencia de neurocisticercosis atendidas en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el período de enero 2011- febrero 2013. Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal analítico que incluyeron 49 pacientes diagnosticados como neurocisticercosis. Para el análisis estadístico se utilizó frecuencias simples, relativas, promedio y desviación estándar. El resultado obtenido reporto que existen alrededor de 18 pacientes con diagnóstico de neurocisticercosis, la edad promedio fue entre 31-50 años de edad, de predominio en el sexo masculino, siendo el principal síntoma las crisis convulsivas en un promedio de 55.67%, la localización más frecuente fue la parenquimatosa de un 72.22%, utilizándose como principal tratamiento el albendazol. La conclusión es que la presentación de la neurocisticercosis es menos frecuente.
Palabras clave
Neurologia, Neurocirugia, Neurocisticercosis, Crisis Convulsivas, Albendazol, Prueba De Elisa
Citación
Orellana Guambaña, Sonia Prisicila. Incidencia de la Neurocisticercosis en el área de Neurología y Neurocirugía del hospital Teodoro Maldonado Carbo, periodo enero 2011 - febrero 2013.. Cuenca, 2013. ix, 115p. Tesis. Universidad Católica de Cuenca.Facultad de Medicina