Calidad de sueño y su relación con la obesidad: revisión sistemática

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Cuenca.

Resumen

Background: Obesity is currently recognized as a global epidemic which, by 2024, will affect more than one billion individuals and is associated with multiple comorbidities. At the same time, poor sleep quality is emerging as a significant risk factor for this condition. Objective: To analyze the relationship between sleep quality and obesity through a systematic review of the current scientific literature. Methods: Following the PRISMA 2020 guidelines and the PEO model, observational studies published in the last five years that focused on analyzing sleep quality and obesity were considered. The NIH, JBI, and Cochrane ROB-1 tools were used to assess the methodological quality and risk of bias of the studies. Results: Twenty-five studies were identified that reported a consistent relationship between poor sleep quality and overweight or obesity in the 40-60 age group. The results indicate that most of the studies are of high quality, and that the risk of bias is between low and moderate. Conclusions: Sleep quality and persistence directly influence obesity risk, as both insufficient and excessive sleep, along with circadian rhythm disturbances, increase the likelihood of becoming overweight. Therefore, improving sleep habits and detecting sleep disorders early is essential for preventing and managing obesity and reducing its complications. Keywords: sleep quality, metabolic factors, obesity

Descripción

Antecedentes: La obesidad se reconoce actualmente como una epidemia mundial que, para el año 2024, impacta a más de mil millones de individuos y se asocia con múltiples comorbilidades. Paralelamente, una mala calidad del sueño emerge como amenaza significativa para esta enfermedad. Objetivo: Analizar la relación entre la calidad del sueño y la obesidad a través de una revisión sistemática de la literatura científica actual Métodos: Siguiendo las guías PRISMA 2020 y el modelo PEO, se consideraron investigaciones de carácter observacional publicadas en los últimos 5 años, enfocadas en analizar la calidad del sueño y la obesidad. En la valoración de la calidad metodológica y riesgo de sesgo de los estudios se empleó las herramientas NIH, JBI y ROB-1 de Cochrane. Resultados: Se identificaron 25 estudios en los cuales reportan una relación consistente entre la mala calidad del sueño y el sobrepeso u obesidad en el grupo etario entre 40 a 60 años. Los resultados indican que la mayor parte de estudios son de alta calidad, y que el riesgo de sesgo está entre bajo y medio. Conclusiones: La evidencia muestra que la calidad y persistencia del sueño influyen directamente al riesgo de obesidad, ya que tanto dormir poco como en exceso, junto con alteraciones del ritmo circadiano, incrementan la probabilidad de sobrepeso. Por ello, mejorar los hábitos de sueño y detectar a tiempo sus alteraciones resulta esencial para prevenir y tratar la obesidad y reducir sus complicaciones.

Palabras clave

CALIDAD DEL SUEÑO, FACTORES METABÓLICOS, OBESIDAD

Citación

Calidad de sueño y su relación con la obesidad: revisión sistemática
logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia