Análisis y factores de riesgo asociados a la muerte fetal en el Ecuador según las zonas de planificación en el periodo 2018 – 2022

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Cuenca.

Resumen

Background: Fetal death is defined as the birth of a newborn without vital signs. Although it is declining, it remains prevalent in low-income countries. Objective: To analyze the risk factors and prevalence of fetal death in Ecuador according to planning zones in the period 2018–2022. Methodology: The research design was qualitative, observational, analytical, cross-sectional cohort, correlational, and retrospective. Data collection was carried out using the INEC Open Data Bank, which provided a sample of 1,385,980 cases, including live births and stillbirths. All cases that did not present all the variables under study were excluded. Results: The final sample size was 1,181,351. Maternal factors associated with fetal death are: single marital status (P: 0.018; OR: 1.816; 95% CI 1.11, 2.972), black ethnicity (P: 0.001; OR: 2.537; 95% CI 1.497, 4.301), history of death (P: 0.000; OR: 2.492; 95% CI 2.295, 2.706) and inadequate prenatal checkups (P: 0.000; OR: 1.925; 95% CI 1.840, 2.015). Fetal characteristics associated with death included: male sex (P: 0.000; OR: 1.218; 95% CI 1.144, 1.297), extreme prematurity (P: 0.000; OR: 13.546; 95% CI 11.879, 15.448), and low birth weight (P: 0.000; OR: 10.96; 95% CI 10.009, 12.001). Conclusion: After the analysis, it is concluded that Ecuador also presents similar risk factors as other studies in other countries, with a notable decrease in fetal death as well as birth rates in recent years. Keywords: stillbirth, risk factor, fetal death.

Descripción

Antecedentes: Se define como como un recién nacido sin signos vitales, aunque está en disminución sigue siendo prevalente en países de bajos ingresos. Objetivo: Analizar los factores de riesgo y la prevalencia de la muerte fetal en el Ecuador según las zonas de planificación en el periodo 2018 – 2022. Metodología: El diseño de investigación de enfoque cualitativo, de tipo observacional analítico de cohorte transversal, con alcance correlacional y retrospectivo. La recolección de la información se fue mediante el Banco de Datos Abierto del INEC, la cual nos dio una muestra de 1,385,980 pacientes entre nacidos vivos y muertos. Se descartaron todos los casos que no presenten todas las variables puestas a estudio. Resultados: La muestra final fue de 1,181,351. Los factores maternos asociados a muerte fetal son: estado civil soltero (P: 0,018; OR: 1,816; IC 95% 1,11, 2,972), etnia negra (P: 0,001; OR: 2,537; IC 95% 1,497, 4,301), antecedentes de muerte (P: 0,000; OR: 2,492; IC 95% 2,295, 2,706) y controles prenatales inadecuados (P: 0,000; OR: 1,925; IC 95% 1,840, 2,015). Entre las características fetales relacionadas con muerte son: sexo masculino (P: 0,000; OR: 1,218; IC 95% 1,144, 1,297), prematuro extremo (P: 0,000; OR: 13,546; IC 95% 11,879, 15,448) y bajo peso (P: 0,000; OR: 10,96; IC 95% 10,009, 12,001). Conclusión: Posterior al análisis concluimos que al igual que en otros estudios en otros países, Ecuador también presentan factores de riesgo similares, se evidencia una notable disminución en la muerte fetal al igual que la natalidad en los últimos años.

Palabras clave

MORTINATO, FACTOR DE RIESGO, MUERTE FETAL

Citación

Bastidas Farias, C.F (2025) Análisis y factores de riesgo asociados a la muerte fetal en el Ecuador según las zonas de planificación en el periodo 2018 – 2022. Universidad Católica de Cuenca
logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia