Análisis para el diseño de un marco ético para el uso de la inteligencia artificial en la carrera de Derecho de la Universidad Católica de Cuenca
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
This research analyzed the ethical impact of using artificial intelligence (AI) in the Law program at the Catholic University of Cuenca, considering the growing role that tools like ChatGPT and other generative AI applications are playing in academic processes. These technologies, which have rapidly entered the educational field, have begun to be used by students and faculty for writing papers, searching for jurisprudence, generating legal arguments, and reviewing texts.
Through the application of surveys to faculty and students, it was possible to gather relevant information to identify perceptions, benefits, risks, and challenges associated with the use of AI. The main concerns include potential harm to academic integrity, excessive dependency that could limit critical thinking, and inequality in access to these tools, which could widen socioeconomic gaps. However, the results also show a widespread recognition of the significant opportunities that AI offers, both for developing analytical skills and for improving academic performance and innovation in teaching and learning processes.
In light of this scenario, the study proposes the creation of an institutional ethical framework that articulates principles such as transparency, faculty co-responsibility, and critical training. This framework will seek to guide the pedagogical use of AI.
Descripción
La presente investigación ha abordado el análisis del impacto ético del uso de la inteligencia artificial (IA) en la carrera de Derecho de la Universidad Católica de Cuenca, considerando el creciente protagonismo que herramientas como ChatGPT y otras aplicaciones de IA generativa están adquiriendo en los procesos académicos. Estas tecnologías, que han irrumpido de manera acelerada en el ámbito educativo, han comenzado a ser utilizadas por estudiantes y docentes en la redacción de trabajos, la búsqueda de jurisprudencia, la generación de argumentos jurídicos y la revisión de textos.
A través de la aplicación de encuestas a docentes y estudiantes, fue posible recoger información relevante que permitió identificar percepciones, beneficios, riesgos y desafíos asociados al uso de la IA. Entre las principales preocupaciones destacan el daño potencial a la integridad académica, la dependencia excesiva que podría limitar el pensamiento crítico y la desigualdad en el acceso a estas herramientas, lo que podría profundizar brechas socioeconómicas. Sin embargo, los resultados también evidencian un reconocimiento generalizado de las oportunidades significativas que ofrece la IA, tanto para el desarrollo de habilidades analíticas como para la mejora del rendimiento académico y la innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Ante este escenario, el estudio propone la creación de un marco ético institucional que articule principios como la transparencia, la corresponsabilidad docente y la formación crítica. Este marco buscará orientar el uso pedagógico de la IA.
Palabras clave
INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA ACADÉMICA, EDUCACIÓN SUPERIOR, TRANSPARENCIA DIGITAL, DERECHO
Citación
Ulloa Romero, S. (2025). Análisis para el diseño de un marco ético para el uso de la inteligencia artificial en la carrera de Derecho de la Universidad Católica de Cuenca. [Trabajo de titulación]. Universidad Católica de Cuenca.