Eficacia del lecanamab versus donanemab en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer: revisión sistemática
Archivos
Fecha
2025
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Background: Alzheimer's disease is a progressive neuropathology that affects memory and cognitive abilities. This condition is considered the most common type of dementia, and among the drugs under study are lecanemab and donanemab. Objective: This study aimed to identify the efficacy of Lecanemab versus Donanemab in the treatment of Alzheimer's disease. Methodology: A systematic review included articles published in medical databases such as SpringerLink, PubMed, Scopus, and Elsevier. Keywords were used as search descriptors, and Boolean operators were applied to optimize search results. A screening of the articles was conducted. The PRISMA 2020 statement was followed, and a quality assessment of the studies and risk of bias analysis was performed. Results: A total of seven clinical trials meeting the predefined objectives of this research were included. All studies provided high-quality information. Donanemab showed a 36% disease-slowing rate, with adverse effects occurring in 15% to 20% of cases. Meanwhile, lecanemab demonstrated a 32.5% disease-slowing rate, with adverse effects reported in 15% to 27% of cases. Conclusions: The efficacy of both drugs showed advantages in slowing disease and reducing amyloid plaque, using lecanemab and donanemab. The most notable adverse effects included dizziness, falls, microhemorrhages, and very low fatality rates.
Keywords: amyloid, donanemab, Alzheimer's disease, lecanemab, mental disorders
Descripción
Antecedentes: El Alzheimer es una neuropatología de tipo progresiva, afecta la memoria y la capacidad de razonamiento. Este padecimiento es considerado el tipo de demencia más común y entre los fármacos a estudiar tenemos lecanemab y donanemab. Objetivo: Identificar la eficacia del Lecanemab versus Donanemab en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Metodología: Revisión sistemática, en la que se incluyeron artículos publicados en las bases de datos médicas como Springer Link, PubMed, Scopus y Elsevier. Se utilizaron las palabras clave como descriptores de búsqueda y operadores booleanos para optimizar los resultados de las búsquedas. Se realizó un cribado de los artículos. Se consideró la declaración PRISMA 2020, así mismo se efectuó el análisis de calidad de estudios y riesgo de sesgos. Resultados: Se incluyeron un total 7 ensayos clínicos, que cumplían con los objetivos prediseñados en esta investigación. Todos ellos presentan una calidad alta de información. El donanemab presento un porcentaje del 36% de ralentización de la enfermedad, con presencia de efectos adversos entre el 15% al 20%. Mientras que para el lecanemab el porcentaje de ralentización de la enfermedad es de 32,5%, con presencia de efectos adversos del 15% al 27%. Conclusiones: La eficacia de cada fármaco mostro ventajas respecto a la ralentización de la enfermedad y disminución de la placa amiloide, utilizando tanto lecanemab como donanemab. Los efectos adversos más llamativos fueron: mareos, caídas, microhemorragias y cifras de fatalidad muy bajas.
Palabras clave
AMILOIDE, DONANEMAB, ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, LECANEMAB, TRASTORNOS MENTALES
Citación
Vera Siguenza, J.S. (2025) Eficacia del lecanamab versus donanemab en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer: revisión sistemática. Universidad Católica de Cuenca