Características de la automedicación en el contexto de la covid-19 en América Latina.
Fecha
2023
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Introduction: Self-medication is a common practice that, during COVID-19 pandemic, has intensified due to uncertainty and fear of the new infection.
Objective: To describe the characteristics of self-medication in Latin America in the Covid-19 context.
Methodology: This study, based on a systematic review PRISMA 2020, analyzed sixteen papers from Scopus, Web of Science, and SciELO databases conducted in Latin America from 2019 to 2023 in English, Spanish, and Portuguese, which provided information on self-medication; the evidence quality was assessed through the Joanna Briggs Institute checklist for cross-sectional studies.
Results: The prevalence of self-medication varied among countries, with Peru highlighting 80.3%. The most consumed drugs included analgesics (paracetamol and ibuprofen), antibiotics (azithromycin), Ivermectin, plant derivatives, and chlorine dioxide. Self-medication was associated with male sex, old age, and low education levels.
Conclusion: In the countries where the study was conducted, a high prevalence of self-medication was found, especially of anti-inflammatory drugs, corticosteroids, antibiotics, and a combination of drugs and herbal products; this inappropriate practice can have repercussions in the presentation of adverse reactions and drug interactions that aggravate the patient's health status, becoming a public health problem.
Descripción
Introducción: La automedicación es una práctica común que durante la pandemia por Covid-19 ha sido acentuada por la incertidumbre y el miedo al nuevo virus.
Objetivo: Describir las características de la automedicación en Latinoamérica en el contexto del Covid-19.
Metodología: Estudio basado en una revisión sistemática PRISMA 2020, analizó dieciséis estudios recuperados de las bases de datos Scopus, Web of Scieces y Scielo; realizados en Latinoamérica entre 2019-2023; en idioma inglés, español y portugués; que aportaron información sobre automedicación; la calidad de evidencia se evaluó mediante la lista de chequeo de Joanna Briggs Institude para estudios transversales.
Resultados: La prevalencia de automedicación fue variable entre países, destacando Perú con un 80,3%; los fármacos más consumidos incluyeron analgésicos (paracetamol e ibuprofeno), antibióticos (azitromicina), Ivermectina, además derivados de plantas y dióxido de cloro. La automedicación se asoció al sexo masculino, tercera edad y baja escolaridad.
Conclusión: En los países de los estudios incluidos se encontró alta prevalencia de automedicación, sobre todo de antiinflamatorios, corticoides, antibióticos; así como el uso conjunto de fármacos y productos herbarios; esta práctica inadecuada puede repercutir en la presentación de reacciones adversas e interacciones medicamentosas que agravan el estado de salud de los pacientes convirtiéndose en una problemática de salud pública.
Palabras clave
AUTOMEDICACIÓN, LATINOAMÉRICA, COVID-19, PREVALENCIA