Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/15500
Título : Factores de riesgo de victimización por abuso sexual infantil. Revisión sistemática.
Autor: Flores Lazo, Roberto M.
Moreno Torres, Camila M.
Director(es): Rodríguez Reyes, María J.
Palabras clave : Factores de riesgo;victimización;abuso sexual infantil;adultos;estudios transversales
Fecha de publicación : 2023
Editor: Universidad Católica de Cuenca.
Citación : APA
Resumen : El abuso sexual infantil es una vía de vulneración de derechos de la seguridad física y la dignidad humana de los niños, niñas y adolescentes, en el que una persona o grupo de personas, aprovechándose de una relación de poder, coaccionan, manipulan o engañan a un menor. Por lo cual el conocimiento sobre los factores que predisponen a esta clase de actos es imprescindible para reducir los riesgos que este tipo de casos conlleva. Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar los factores de riesgo de mayor incidencia de victimización en niños, niñas y adolescentes frente al abuso sexual infantil. Metodología: Para esta revisión sistemática, se realizó la búsqueda en bases de datos electrónicas (Scopus, Web of Science, Taylor & Francis Online, ProQuest, Pubmed) artículos cuyo tipo de diseño fue transversal y se analizó la calidad de los mismos mediante la herramienta Strengthening the Reporting of Observational Studies in Empidemiology. Resultados: la presencia de hogares monoparentales, el abuso de sustancias por parte de los cuidadores y del infante, la presencia de discapacidad, la movilización excesiva, el nivel socioeconómico bajo, el inadecuado sistema de educación y la presencia de trastornos del estado de ánimo y de conducta como los principales factores de riesgo de victimización por ASI. Conclusiones: Los determinantes de victimización varían según las esferas de desarrollo, dentro de ellas la de mayor impacto es el área familiar, por ello es necesario abordar esta temática desde una visión integral que permita brindar herramientas para mejorar la dinámica familiar como medida de prevención del abuso sexual infantil.
Abstract: Child sexual abuse constitutes a grave violation of the physical safety and human dignity rights of children and adolescents. It involves a person or group of people exploiting a power dynamic to coerce, manipulate, or deceive minors. Understanding the factors that contribute to such acts is crucial in mitigating the associated risks. Objective: This study aimed to identify the prominent risk factors contributing to child sexual abuse victimization among children and adolescents. Methodology: A systematic review was conducted, involving an extensive search across electronic databases (Scopus, Web of Science, Taylor & Francis Online, ProQuest, PubMed) for articles employing a cross-sectional design. The quality of selected studies was evaluated using the Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) tool. Results: Noteworthy risk factors for child sexual abuse victimization include single-parent households, substance abuse by both caregivers and the minor, presence of disabilities, excessive mobility, low socioeconomic status, inadequate educational systems, and the coexistence of mood and behavioral disorders. Conclusions: The determinants of victimization exhibit variability across developmental domains, with family dynamics emerging as the most influential. To effectively prevent child sexual abuse, a comprehensive approach that addresses family dynamics and provides the necessary tools for improvement is required.
Tipo: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
URI : https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/15500
metadata.dc.identifier.other: 3BT2023-PST100
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación - Ingeniería Psicología Clínica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
1. FLORES LAZO ROBERTO MATIAS Y MORENO TORRES CAMILA MONSERRATH.pdf1.25 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons