Trastornos por consumo de tabaco y su relación con el cáncer de pulmón

Fecha
2023
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Introduction: Smoking is a chronic pathology with a morbidity and mortality rate higher than other medical conditions of similar evolution. It is considered an epidemic and a general public health problem, primarily caused by the addiction generated by the nicotine present in cigarettes. Objective: To determine the global prevalence of lung cancer, the relationship between smoking and lung cancer, complications, treatment for this disease, and interventions performed by nurses. Methodology: The study consisted of a literature review of the last five years, collecting information from Scopus, PubMed, Web of Science, and ProQuest databases. In addition, a search strategy was applied using a combination of keywords and Boolean operators, resulting in the inclusion of 56 articles. Results: The prevalence of lung neoplasia is high worldwide, occurring more frequently in men than women. Smoking is the leading risk factor due to the carcinogenic substances it contains, and it also generates other consequences, such as respiratory and cardiovascular complications. The treatment for smoking includes psychosocial and pharmacological therapy. Conclusion: Smoking is associated with an increased risk for lung neoplasia. It is linked to a higher tendency to develop neoplastic molecules such as programmed death ligand-1 (PD-L1) and induces genetic mutations that lead to the inactivation of tumor suppressor proteins. Keywords: Nursing Care, Tobacco, Tobacco Cessation, Lung Neoplasms, smoking.
Descripción
Introducción: El consumo de tabaco se considera una patología crónica con una tasa de morbilidad y mortalidad por encima de otras entidades clínicas de evolución similar. Es considerado como una epidemia y un problema de salud pública a nivel general. Se manifiesta debido a la adicción que genera la nicotina presente en el cigarrillo. Objetivo: Determinar la prevalencia mundial del cáncer de pulmón, la relación entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón, complicaciones, tratamiento para esta enfermedad y las intervenciones que desempeña el personal de enfermería. Metodología: el estudio consistió en una revisión de la literatura de los últimos 5 años a partir de la recolección de información obtenida a través de los motores de búsqueda Scopus, PubMed, Web of Science y ProQuest. Además, se aplicó una estrategia de búsqueda basada en la combinación de palabras claves y operadores Booleanos que permitió la inclusión de 56 artículos. Resultados: La prevalencia de la neoplasia del pulmón es alta a nivel mundial, siendo más frecuente en hombres que en mujeres, el tabaquismo es el principal factor de riesgo debido a las sustancias cancerígenas que posee, además genera otras consecuencias como complicaciones respiratorias y cardiovasculares. El tratamiento para el tabaquismo consiste en terapia psicosocial y farmacológica. Conclusión: El tabaquismo se asocia con mayor riesgo para neoplasia de pulmón, se encuentra asociado a una mayor tendencia a la expresión de moléculas neoplásicas como ligando-1 de muerte programada (PD-L1) además induce las mutaciones genéticas que produce la inactivación de las proteínas supresoras de tumores. Palabras clave: Atención de Enfermería, Tabaco, Cese del Uso de Tabaco, Neoplasias Pulmonares, tabaquismo.
Palabras clave
Atención de enfermería, Tabaco, Neoplasias pulmonares, Tabaquismo
Citación
Vancouver