Plantas medicionales utilizadas en el embarazo, parto y puerperio en el Ecuador: Una revisión sistemática

Fecha
2023
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca
Resumen
Pregnancy, labor, and puerperium are physiological periods faced by all women who have decided to procreate at some time in their reproductive cycle, which requires continuous and permanent monitoring while exposed to a series of problems that can have damaging consequences for both mother and baby. Methodology: The present systematic review is an objective qualitative study, considering 31 publications obtained from scientific information sources such as Scopus, Medline, SciELO, Redalyc, LILACS, and ProQuest. Results: Medicinal plants combine the active elements necessary to alleviate innumerable ailments and/or discomforts that women may present during gestation, partum, or postpartum. This therapeutic alternative is reliable and accessible, being the first choice in different territorial regions where a precarious socioeconomic condition prevails and there is limited access to quality public health services. Conclusion: Different medicinal plants such as chamomile, mint, marigold, brevo, celery, anise, linseed, balm mint, basil, fennel, pennyroyal, and black tea can be used during pregnancy or fetal development; on the other hand, during labor and puerperium, one can use avocado seed, anise, cinnamon, rosemary, basil, parsley, rue, eucalyptus and other components that have the necessary properties to alleviate certain common physical and/or mental discomforts. Keywords: pregnancy, labor, puerperium, traditional medicine, medicinal plants.
Descripción
El embarazo, parto y puerperio, son periodos fisiológicos que afrontan todas las mujeres que decidieron procrear en algún momento de su ciclo reproductivo, los cuales requieren un seguimiento continuo y permanente por cuanto se exponen a una serie de molestias que pueden traer consigo consecuencias nocivas tanto para la madre como para el bebé. Metodología: La presente revisión sistemática, es un meta estudio realizado bajo un enfoque cualitativo, considerando 31 publicaciones que fueron obtenidas de fuentes de información científica como Scopus, MedLine, SciELO, Redalyc, Lilacs y Proquest. Resultados: Las plantas medicinales reúnen los principios activos necesarios para aliviar un sin número de dolencias y/o malestares que pueden presentar las mujeres durante el proceso de gestación, parto y postparto. Esta alternativa terapéutica es fiable y accesible, siendo la primera elección en las diferentes circunscripciones territoriales donde prevalece una condición socioeconómica precaria y limitado acceso a los servicios sanitarios de calidad. Conclusión: Pueden ser utilizadas en el embarazo o el desarrollo fetal diferentes plantas medicinales como la manzanilla, la hierba buena, la caléndula, el brevo, el apio, el anís, la linaza, el toronjil, la albahaca, el hinojo, el poleo y el té negro; por otra parte, durante el parto y puerperio, se pueden hacer uso de la pepa de aguacate, el anís, la canela, el romero, la albahaca, el perejil, la ruda, el eucalipto y otros componentes que reúnen las propiedades necesitarías para aliviar ciertas molestias comunes a nivel físico y/o mental. Palabras Clave: embarazo, parto, puerperio, medicina tradicional, plantas medicinales.
Palabras clave
Embarazo, Parto, Puerperio, Medicina tradicional, Plantas medicinales
Citación