Factores genéticos y ambientales relacionados a trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

Fecha
2023
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
A neurodevelopmental disorder that occurs most frequently in childhood is Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). The cardinal symptomatology is limited attention, impulsivity, and hyperactivity, which remain continuously and persistently in adolescence and adulthood. This research aimed to analyze genetic and environmental factors influencing this pathology. The methodology comprised a bibliographic review of documentary material indexed in the SciELO, EBSCO, Dialnet, and Redalyc data sources. The studies were selected based on inclusion criteria, including research published during the last five years; studies found as scientific articles, graduate or postgraduate theses and/or meta-analyses, literature in English and Spanish, and studies with open access and focused on ADHD. The results on genetic components showed that specific genes confer susceptibility to ADHD. The fragments identified with the highest incidence were FOXP2, SLC6A4, SNAP25, DRD4, and DRD5. Regarding environmental components, evidence corroborates that the consumption of psychoactive substances such as opioids during pregnancy, low gestational age, exposure to certain metals such as arsenic, lead, and bisphenol; omega-3 fatty acid deficiency, pregnancies with gestational diabetes mellitus and pregestational obesity increase the risk of perinatal and postnatal health affecting the neurological development of the child.
Descripción
Uno de los trastornos del neurodesarrollo que se presentan con más frecuencia en la infancia es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). La sintomatología cardinal constituye la atención limitada, impulsividad e hiperactividad, los cuales permanecen de manera continua y persistente en los periodos de la adolescencia y la adultez. El objetivo de la presente investigación fue analizar la influencia de factores genéticos y factores ambientales relacionados con dicha patología. La metodología consistió en una revisión de tipo bibliográfica de material documental indexado en las fuentes de datos Scielo, Ebsco, Dialnet y Redalyc. Los estudios fueron seleccionados en base a criterios de inclusión que incluyeron investigaciones publicadas durante los últimos cinco años, estudios encontrados como artículos científicos, tesis de grado o tesis de posgrado y/o metaanálisis, literatura en los idiomas inglés y español, estudios con libre acceso y enfocados en el TDAH. Los resultados con relación a los componentes genéticos evidenciaron que existen genes específicos que conceden susceptibilidad al TDAH, entre los fragmentos identificados con más alta incidencia se destacó el FOXP2, el SLC6A4, el SNAP25, DRD4 y DRD5. Con relación a los componentes ambientales, la evidencia corrobora que el consumo de sustancias psicoactivas como opioides durante el embarazo, la edad gestacional baja, la exposición a determinados metales como el arsénico, el plomo, el bisfenol, la deficiencia de ácidos grasos omega 3, los embarazos con diabetes mellitus gestacional y la condición de obesidad pre gestacional aumentan el riesgo de salud perinatal y postnatal afectando el desarrollo neurológico del niño.
Palabras clave
Genes, omega-3, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, ambiente
Citación
APA