Lactancia materna exclusiva: determinantes socioculturales en el puesto de salud Quilloac, período mayo-octubre del 2018
Archivos
Fecha
2018
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Breastfeeding provides children with the nutrients they need for healthy growth and
development. All women can breastfeed, provided they have good information, support from
their family and the Health Care system. (1) General objective: Identify the sociocultural
determinants that influence exclusive breastfeeding in the Quilloac health post, period May -
October 2018. Universe and sample: 30 pregnant women of thirty weeks or more, of
indigenous self-identification. Type of study: quantitative, descriptive, prospective,
longitudinal cut. Methodology: The techniques used were surveys and interviews prepared
for: pregnancy, immediate puerperium, month and month of the boy or girl. Results: The age
of the participants was between 15 and 19 years, which represents 43.3%, marital status
corresponds to free union in 56.7%, secondary education 63.3%, 36.7% of the mothers work,
70% of pregnancies were not planned, the infant feeding plan is regular in 66.7%, 40% of the
mothers provided breastfeeding in the hospital stay, a month ago only the 26% and 2 months
were performed by 12 mothers representing 58.3%, the self-efficacy of breastfeeding is 58.3%
and the knowledge of nursing professionals was regular 54.5% and the knowledge of 66.7% %
of mothers were good. Conclusion: The sociocultural determinants influence the exclusive
breastfeeding of indigenous mothers, so that the regulations are not fulfilled 100%.
Descripción
La lactancia materna aporta a los niños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y
desarrollo saludable. Todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena
información, apoyo de su familia y del sistema de Atención de Salud. (1) Objetivo general:
Identificar los determinantes socioculturales que influyen en la lactancia materna exclusiva en
el Puesto de salud Quilloac, periodo mayo - octubre del 2018. Universo y muestra: 30
mujeres gestante de treinta semanas o más, de auto identificación indígena. Tipo de estudio:
cuantitativo, descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal. Metodología: Las técnicas
utilizadas fueron encuestas y entrevistas elaboradas para: embarazo, puerperio inmediato, al
mes y segundo mes del niño o niña. Resultados: La edad de las participantes estuvo entre 15 y
19 años, que representa un 43,3%, el estado civil corresponde a unión libre en un 56,7%,
tienen educación secundaria el 63,3%, el 36,7% de las madres trabajan, el 70% de los
embarazos no fueron planeados, el plan de alimentación al infante es regular en un 66,7%, el
40% de las madres brindaron lactancia materna en la estancia hospitalaria, al mes lo hizo solo
el 26% y los 2 meses lo realizaron 12 madres que representa el 58,3%, la autoeficacia de la
lactancia materna es de 58,3% y los conocimientos de profesionales de enfermería fue regular
54,5% y los conocimientos de 66,7% de las madres fueron buenos. Conclusión: Los
determinantes socioculturales influyen en la lactancia materna exclusiva de las madres
indígenas, por lo que la normativa no es cumplida al 100%.
Palabras clave
Lactancia materna, madre indígena, determinantes socioculturales, autoeficacia
Citación
Gúzman Gozález, M.F. (2018) Lactancia materna exclusiva: determinantes socioculturales en el puesto de salud Quilloac, período mayo-octubre del 2018. Universidad Católica de Cuenca.