Análisis de la factibilidad del reconocimiento de la familia multiespecie en el ordenamiento jurídico Ecuatoriano.

dc.contributor.advisorSáchez Sarmiento, Marcela Paz
dc.contributor.authorAlvarez Viscaino, Karina Maribel
dc.contributor.authorRivas Reinoso, Rocío Gisela
dc.contributor.cedula0105802961es_ES
dc.contributor.cedula0105184618es_ES
dc.contributor.otherOrdoñez Carpio, Fernando Estéban
dc.coverageCuenca- Ecuadores_ES
dc.date.accessioned2023-01-11T14:57:31Z
dc.date.available2023-01-11T14:57:31Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionA partir de la Constitución del 2008 se instauró en Ecuador un modelo constitucional, el cual busca tutelar el efectivo goce y ejercicio de todos los derechos constitucionales. Se crea la figura jurídica de la Reparación Integral , la cual, asume un rol esencial y por tanto, se configura como un derecho humano, siendo obligación del estado supervisar que esta se cumpla en todas sus fases y procedimientos para garantizar que los derechos conculcados sean resarcidos, no obstante, la fase de seguimiento de dictámenes y sentencias constitucionales, responde al procedimiento subsidiario entorno a las decisiones dictadas por la Corte Constitucional, debido a la carga procesal no se da seguimiento a todas, pues las partes interesadas deben solicitar que se dé seguimiento o a su vez debe tratarse de casos mediáticos, lo cual vulnera un precepto constitucional que toda sentencia termina con su ejecución. Esta situación ha generado interés en la comunidad jurídica ecuatoriana. Por lo que, se enmarcó la reparación integral desde un punto de vista histórico, evolutivo y doctrinario, se realizó una comparación con la legislación colombiana. Este trabajo tiene una orientación sistemática, debido a la naturaleza de esta investigación, los resultados que se obtuvieron tienen la finalidad de establecer las deficiencias que tiene la fase de seguimiento de sentencias para reparar las vulneraciones cometidas. Por lo que se puede determinar que el Estado como responsable de tutelar los derechos de las personas deberá crear mecanismos idóneos para que todas las fases se cumplan a cabalidad.es_ES
dc.description.abstractSince the 2008 Constitution, a constitutional model was established in Ecuador to protect the effective fulfillment and exercise of all constitutional rights. The legal figure of Integral Reparation is created, which assumes an essential role. Therefore, it is configured as a human right, and the State must ensure that this is accomplished in all its phases and procedures to compensate for violated rights. Nevertheless, in the follow-up phase of constitutional rulings and sentences responds to the subsidiary procedure around the decisions issued by the Constitutional Court; due to the procedural burden, not all of the decisions are followed up since the interested parties must request that they be followed up or, in turn, they must be media cases, which violates a constitutional precept that every sentence ends with its execution. This situation has generated interest in the Ecuadorian legal community. Therefore, integral reparation was framed from a historical, evolutionary, and doctrinal point of view, and a comparison with Colombian legislation was made. This work has a systematic orientation due to the nature of this research. The results establish the deficiencies of the follow-up phase of sentences to repair the violations committed. Therefore, it can be determined that the State, responsible for protecting people’s rights, must create suitable mechanisms to comply with all phases fully.es_ES
dc.description.uriTrabajo de investigaciónes_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent77 Páginases_ES
dc.identifier.citationÁlvarez Viscaino, K. Rivas Reinoso, R.(2022) Análisis de la normativa de la reparación integral y los mecanismos para dar seguimiento a su cumplimiento.[Trabajo de Investigación de Grado. Universidad Católica de Cuenca].es_ES
dc.identifier.issn13BT-D2022-AB-89
dc.identifier.urihttps://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/13305
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Católica de Cuenca.es_ES
dc.relationTrabajo de investigación.es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_ES
dc.sourceUniversidad Católica de Cuencaes_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UCACUEes_ES
dc.subjectDañoes_ES
dc.subjectreparación integrales_ES
dc.subjectmecanismoes_ES
dc.subjectJurisprudencia constitucionales_ES
dc.subjectderechos humanoses_ES
dc.titleAnálisis de la factibilidad del reconocimiento de la familia multiespecie en el ordenamiento jurídico Ecuatoriano.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.disciplineDerecho.es_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Católica de Cuenca. Unidad Académica de Ciencias Sociales.es_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.nameABOGADAes_ES
thesis.degree.programPresenciales_ES

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS KARINA ALVAREZ - GISELA RIVAS.pdf
Tamaño:
1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia