Ecuador frente a la esclavitud moderna: análisis del caso Furukawa
Archivos
Fecha
2025
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca
Resumen
Descripción
El presente trabajo analiza los criterios de la Corte Constitucional ecuatoriana para identificar y sancionar la servidumbre de la gleba como practica análoga a la esclavitud que se configuro por parte de la empresa Furukawa en contra de las y los abacaleros y arrendatarios que laboraban en sus haciendas. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo en relación a la fundamentación teórica realizada, se aplicó el método analítico – sintético en relación a la sentencia N° 1072-21-JP/24, que consistió en descomponer el texto dentro de la sentencia para reconstruirlo a manera de síntesis con las características sobresalientes respecto de los criterios jurídicos ordenados por la Corte Constitucional para identificar la servidumbre de la gleba. La técnica de investigación que se realizo fue revisión bibliográfica. Se estableció que las personas de extrema vulnerabilidad a causa de desigualdades estructurales son más propensas a ser víctimas de este tipo de prácticas análogas a la esclavitud, además, que la Corte reconoce los elementos del concepto tradicional de la servidumbre de la gleba para identificar esta práctica, en conjunto con los atributos de propiedad y el análisis propio de cada caso. La identificación de estas prácticas responsabiliza al estado de enfrentar tanto las causas estructurales que vulneran la dignidad humana y que permiten perpetuar la esclavitud moderna, a través del fortalecimiento del marco normativo y la implementación de políticas públicas eficaces.
Palabras clave
ESCLAVITUD; TRABAJO FORZOSO; VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS; SERVIDUMBRE DE GLEBA; JURISPRUDENCIA.
Citación
Ochoa Jiménez, M. de los Ángeles, & Trelles Vicuña, D. F. (2025). Ecuador frente a la esclavitud moderna: análisis del caso FURUKAWA . Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 6(19), e250441. https://doi.org/10.46652/pacha.v6i19.441