Sífilis Congénita: Afecciones Dentales
Fecha
2021
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Descripción
La sífilis es una de las enfermedades de transmisión sexual de mayor incidencia a nivel mundial, es causada por el Treponema pallidum. Actualmente su tratamiento es conocido y fácil de aplicarlo, pero en ocasiones la infección es transmitida durante el embarazo de la madre a su hijo teniendo consecuencias graves para los neonatos, a esta transmisión se le ha denominado sífilis congénita por transmisión vertical.
Objetivo: dar a conocer de forma clara la fisiopatogenia de la sífilis congénita, sus métodos de diagnóstico,
manifestaciones clínicas sistémicas, dentales y el tratamiento adecuado disponible.
Materiales y métodos: este es un estudio descriptivo, de revisión bibliográfica, retrospectivo y cualitativo.
Se recolectaron 133 artículos de los cuales 43 fueron seleccionados tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Los síntomas dela sífilis congénita son rágades en nariz, ojos y ano, nariz en silla de montar, prominencia frontal de Parrot, hipoacusia, derrame articular en rodillas,
queratitis intersticial, anemia, trombocitopenia, entre otros. En el ámbito odontoestomatológico la sífilis
congénita se presenta con afecciones dentales como hipoplasia maxilar y mandibular, arco palatino alto, rágades en boca, los denominados incisivos de Hutchinson, molares de Moon, molares de mora y por último, aunque con poca frecuencia tenemos el denominado canino sifilítico. Conclusión: es necesario conocer sus manifestaciones clínicas de mayor relevancia a fin de evitar diagnósticos erróneos, en cuanto a los signos clínicos dentales la observación detenida y minuciosa es lo recomendable para no confundirlos con los de otras patologías que pueden mostrarse similares.
Palabras clave
SIFILIS, CONGENITA, INCISIVOS, MOLARES