Nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento en la enfermedad de Perthes
Archivos
Fecha
2025
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Perthes disease is an avascular osteonecrosis of the femoral head that primarily affects children. It is a condition with long-term risks. The incidence is higher in males with different regional variations. This review focuses on recent innovations in diagnosis and treatment for more timely treatment.
Diagnosistically, non-contrast magnetic resonance imaging (MRI) with diffusion-weighted imaging (DWI) sequences has been implemented, allowing for early detection of changes in the femoral epiphysis. In addition, perfusion MRI (pMRI) and quantitative T2 and T1ρ mapping provide valuable information on blood perfusion and epiphyseal cartilage quality. Furthermore, biomarkers such as CD31+/CD42b-EMPs and IL-6 are useful for assessing vascular health and inflammation.
Based on various articles, proposed treatment techniques include surgical interventions. Triple osteotomy, proximal femoral osteotomy, and containment osteotomy have been shown to improve joint congruency in the affected hip. Moreover, biological therapies using growth factors and stem cells, along with immunomodulators, offer promising prospects for bone tissue regeneration and modulation of the inflammatory response.
The main conclusion is that combining new diagnostic methods with advanced therapies can significantly improve the short- and long-term outcomes in Perthes disease, optimizing clinical management and patients' quality of life.
Descripción
La enfermedad de Perthes, es una osteonecrosis avascular de la cabeza femoral que afecta principalmente a niños. Es una condición con riesgos a largo plazo. La incidencia es mayor en varones con distintas variaciones regionales. Esta revisión se centra en las innovaciones recientes en diagnóstico y tratamiento, para un tratamiento más oportuno.
En cuanto al diagnóstico, se han implementado resonancia magnética (RM) sin contraste, con secuencia de difusión ponderada (DWI), ya que permite la detección temprana de cambios en la epífisis femoral, por otra parte la resonancia magnética perfusional (pMRI) y la cartografía cuantitativa de T2 y T1ρ proporcionan información valiosa sobre la perfusión sanguínea y la calidad del cartílago epifisario, además de biomarcadores como CD31+/CD42b-EMPs e IL-6 son útiles para evaluar la salud vascular e inflamación.
En base a diversos artículos las técnicas de tratamiento que proponen son, las técnicas quirúrgicas; la triple osteotomía, la osteotomía del fémur proximal y la osteotomía containment han demostrado mejorar la congruencia articular en la cadera afectada. Además, las terapias biológicas con factores de crecimiento y células madre, así como los inmunomoduladores, ofrecen perspectivas prometedoras para la regeneración del tejido óseo y la modulación de la respuesta inflamatoria.
La principal lección aprendida es que la combinación de nuevos métodos diagnósticos y terapias avanzadas puede mejorar significativamente los resultados a corto y largo plazo en la Enfermedad de Perthes, optimizando la gestión clínica y la calidad de vida de los pacientes.
Palabras clave
CABEZA FEMORAL, DIAGNÓSTICO, ENFERMEDAD DE PERTHES, NECROSIS, FEMORAL HEAD, DIAGNOSIS, PERTHES DISEASE, NECROSIS
Citación
VANCUOVER: Gómez D. Nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento en la enfermedad de Perthes. Médico. Cuenca-Ecuador. Universidad Católica de Cuenca. 2025. [citado el DIA de MES de AÑO]. Disponible en: (dirección url en donde está el documento)