Uso excesivo de pantallas como factor de riesgo para el deterioro de la salud psicológica en niños y adolescentes: revisión sistemática
Archivos
Fecha
2025
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Introduction: Devices with screens, such as phones, tablets, and televisions, have increasingly and consistently become part of families’ daily routines. This study is relevant because it examines how excessive screen use can increase the risk of anxiety and depression by affecting behavioral control, especially among young people, revealing a bidirectional relationship between screen exposure and emotional and behavioral symptoms. Objective: To determine the relationship between excessive screen use in children and adolescents and the risk of presenting psychological health issues. Methodology: A systematic review was conducted following the PRISMA 2020 guidelines, including nine open-access observational studies and one quasi-experimental study published between 2020 and 2025, available in English or Spanish, in databases such as PubMed, Scopus, and SciELO. Results: A total of 20 studies were analyzed, with a combined sample of 423,599 children and adolescents. Most studies reported statistically significant associations between excessive screen use (≥2 to ≥6 hours/day) and the presence of anxiety, depression, or ADHD. Social media showed the most consistent effects, while educational screen use had a lesser impact. Conclusion: Prolonged screen use is associated with psychological alterations in minors, which calls for evidence-based preventive interventions.
Keywords: Screen time, mental deterioration, mental health, children, adolescents
Descripción
Introducción: Los dispositivos con pantallas, como teléfonos, tabletas y televisores, se han incorporado de forma creciente y constante en la dinámica cotidiana de las familias. El estudio es relevante porque examina cómo el uso excesivo de pantallas, al afectar el control conductual, puede incrementar el riesgo de ansiedad y depresión, especialmente en jóvenes, revelando una relación bidireccional entre la exposición a pantallas y los síntomas emocionales y conductuales. Objetivo: Determinar la relación entre el uso excesivo de pantallas en niños y adolescentes y el riesgo de presentar alteraciones en la salud psicológica. Metodología: Se desarrolló una revisión sistemática cumpliendo con la guía PRISMA 2020, con la inclusión de 9 estudios observacionales y un estudio cuasi-experimental publicados entre 2020 y 2025, disponibles en inglés o español y de libre acceso en bases como PubMed, Scopus y SciELO. Resultados: Se analizaron 20 estudios con una muestra conjunta de 423.599 niños y adolescentes. La mayoría presentaron asociaciones estadísticamente significativas entre el uso excesivo de pantallas (≥2 a ≥6 h/día) y la presencia de ansiedad, depresión o TDAH. Las redes sociales mostraron los efectos más consistentes, mientras que el uso educativo presentó menor impacto. Conclusiones: El uso prolongado de pantallas se asocia con alteraciones psicológicas en menores, lo que demanda intervenciones preventivas basadas en evidencia.
Palabras clave
TIEMPO EN PANTALLA, DETERIORO MENTAL, SALUD MENTAL, NIÑOS, ADOLESCENTES
Citación
Ruilova Saquicilí, K.S. (2025) Uso excesivo de pantallas como factor de riesgo para el deterioro de la salud psicológica en niños y adolescentes: revisión sistemática. Universidad Católica de Cuenca