Efectividad de la embolización y cirugía en el manejo del trauma hepático en adultos: revisión sistemática

Fecha

2025

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Cuenca.

Resumen

Effectiveness of Embolization and Surgery in the Management of Liver Trauma in Adults: A Systematic Review Abstract It is estimated that at least 75% of all abdominal traumas involve damage specifically to the liver. The most common immediate intervention has always been surgery; however, in recent years, embolization has gained prominence. Objectives: To describe the effectiveness of embolization and surgery in the management of hepatic trauma in adults. Methods: A systematic literature review was conducted, reviewing different medical databases such as Elsevier, PubMed, ScienceDirect, and others. Searches were performed in English and Spanish using medical subject headings and Boolean operators such as AND and OR to optimize results. The screening was based on the PRISMA 2020 model. The quality of the articles was also assessed using the NIH tool, and bias was evaluated with the ROBINS-I tool. Results: Management with embolization showed better effectiveness records than surgeries. However, the use of each procedure depended on the severity of the injury. Mortality ranged from 12% to 15%, while complications occurred in approximately 50% of cases. Surgeries showed a higher rate of complications. Conclusions: The investigations analyzed showed high levels of study quality as well as a low risk of bias. The effectiveness of the procedures depended on the hemodynamic stability of the patient and the degree of severity of the trauma. Embolization is used in the mildest degrees. At higher severity, management has almost always been surgical. The main complications were biloma, hepatic ischemia, and pseudoaneurysm. Keywords: surgical procedures, abdominal injuries, hepatic trauma, trauma management, endovascular techniques

Descripción

Se estima al menos que el 75% del total de traumas a nivel de la zona abdominal, conllevan daños a la zona hepática en particular. El procedimiento inmediato más común ha sido siempre la cirugía, pero en años recientes la embolización ha alcanzado notoriedad. Objetivos: describir la efectividad de la embolización y cirugía en el manejo del trauma hepático en adultos. Métodos: revisión bibliográfica tipo sistemática, en la cual se revisaron diferentes bases de datos médicas como son Elsevier, PubMed, Sciencedirect, etc. Se realizaron búsquedas utilizando descriptores médicos, en idioma inglés y español, que utilizaron operadores booleanos como AND y OR para optimizar resultados. El cribado se basó en el modelo PRISMA 2020. También se analizaron la calidad de los artículos con la herramienta del NIH y sesgos según la herramienta Robbins-I. Resultados: El manejo con embolización mostró mejores registros de efectividad que las cirugías. Sin embargo, el uso de cada procedimiento estuvo en dependencia del grado de lesión. La mortalidad estuvo presente entre el 12 al 15%, mientras que las complicaciones rondaron el 50%. Las cirugías presentaron más complicaciones. Conclusiones: las investigaciones analizadas mostraron niveles altos de calidad de estudios al igual que bajo riego de sesgos. La efectividad de los procedimientos estuvo en dependencia de la estabilidad hemodinámica del paciente, al igual que el grado de severidad del trauma. La embolización es utilizada en los grados más leves. A mayor severidad, el manejo casi siempre ha sido quirúrgico. Las principales complicaciones fueron biloma, isquemia hepática, pseudoaneurisma.

Palabras clave

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS, TRAUMATISMOS ABDOMINALES, TRAUMA HEPÁTICO, MANEJO DEL TRAUMA, TÉCNICAS ENDOVASCULARES

Citación

Fajardo Cardenas, M.M. (2025) Efectividad de la embolización y cirugía en el manejo del trauma hepático en adultos: revisión sistemática. Universidad Católica de Cuenca
logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia