Síndrome de ovario poliquístico y repercusión metabólica durante la etapa reproductiva de la mujer. Revisión Sistemática
Archivos
Fecha
2024
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Background: Polycystic ovary syndrome (PCOS) is a relevant and complex disorder that is identified by endocrine-metabolic dysfunction, presenting in women in the reproductive stage. Objective: To conduct research on polycystic ovary syndrome and its metabolic impact during the reproductive stage of women. Methodology: Descriptive, cross-sectional, and exploratory systematic review performed in databases (ScienceDirect, SciELO, Researchgate, Medigraphic, Journals, and Google Scholar), including scientific papers published in the last five years in Spanish and English. Results: Twenty-five articles were included, as considering they meet the inclusion criteria, thus determining this pathology's most frequent clinical manifestations and complications. Discussion: PCOS is closely related to obesity, which is the most common condition with 48%, while acanthosis nigricans is less common with 8%. Regarding complications, gestational diabetes mellitus is the most frequent with 32%, and non-alcoholic steatohepatitis is less common with 8%.
Keywords: Polycystic ovary syndrome, Hirsutism, Infertility, Insulin resistance, Obesity, Acne.
Descripción
Antecedentes: El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) se trata de un trastorno relevante y complejo el cual se identifica por una disfunción endocrino – metabólica, presentándose en mujeres en etapa reproductiva. Objetivo: Realizar una investigación sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico y su repercusión metabólica durante la etapa reproductiva de la mujer. Metodología: Revisión sistemática de carácter descriptivo, transversal y exploratorio, realizada en bases de datos (ScienceDirect, Scielo. Researchgate, Medigraphic, Journals y Google académico), incluye artículos científicos publicados en los últimos 5 años, en idioma español e inglés. Resultados: Se incluyeron 25 artículos, considerando que cumplan con los criterios de inclusión, logrando determinar de esta manera las manifestaciones clínicas y complicaciones más frecuentes de esta patología. Discusión: El SOP tiene relación estrecha con la obesidad siendo la más frecuente con un 48%, mientras que en menor frecuencia esta la acantosis nigricans con un 8%. En cuanto a las complicaciones presentadas con mayor frecuencia son la diabetes mellitus gestacional en un 32% y en menor porcentaje la esteatohepatitis no alcohólica con el 8%.
Palabras clave
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO, HIRSUTISMO, INFERTILIDAD, RESISTENCIA A LA INSULINA, OBESIDAD, ACNÉ
Citación
Neira Jara, T.L. (2024) Síndrome de ovario poliquístico y repercusión metabólica durante la etapa reproductiva de la mujer. Revisión Sistemática. Universidad Católica de Cuenca