Consumo de cafeína y anomalías congénitas: Revisión sistemática
Archivos
Fecha
2025
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Introduction: Caffeine consumption produces effects on the fetus during pregnancy; however, the relationship between these changes and the appearance of congenital malformations is not entirely clear. Therefore, early detection of caffeine consumption in all pregnant women and women of childbearing age is encouraged to limit its consumption and prevent malformations.
Objective: To determine the association between caffeine consumption during pregnancy and congenital anomalies.
Methodology: A systematic review was conducted using the PRISMA 2020 statement. For this purpose, the search was performed in PubMed, Web of Science, and Scopus databases. The articles were selected using eligibility criteria, and the risk of bias was assessed using the ROBINS-I tool.
Results: The results indicate that coffee consumption is associated with oral and craniofacial malformations, although some studies did not find this relationship. Adverse effects of caffeine on fetal blood flow, metabolism, increased amniotic fluid volume, cardiac and genital abnormalities, and low birth weight were also identified; however, other studies did not observe adverse effects with low doses of caffeine. Furthermore, coffee consumption has been associated with decreased fetal bone density and neurological alterations. Finally, although the evidence is limited, some studies suggest possible genetic alterations associated with caffeine consumption.
Discussion: Pregnancy is a dynamic process influenced by internal and external factors, including diet. Some studies suggest that caffeine consumption is associated with oral and craniofacial malformations, cardiac, fetal growth, neurological, and genetic alterations. However, other studies do not find these relationships, and several present a high risk of bias. These limitations highlight the need for more rigorous and well- designed research to clarify the effects of caffeine on embryonic development.
Conclusion: The systematic review reveals that coffee consumption is associated with oral and craniofacial malformations, cardiac, vascular, and neurological alterations in fetuses, low birth weight, and decreased bone density. Although some studies found that there is no relationship with certain anomalies and that low doses of caffeine seem not to have negative effects, the general evidence suggests possible risks for embryonic development.
Descripción
Introducción: el consumo de cafeína produce efectos en el feto durante el embarazo, sin embargo, la relación entre estos cambios y la aparición de malformaciones congénitas no está del todo clara, debido a esto se incentiva la detección temprana del consumo de cafeína en todas las mujeres embarazadas y en edad fértil con el fin de limitar su consumo y prevenir malformaciones.
Objetivo general: determinar la asociación entre el consumo de cafeína durante el embarazo y las anomalías congénitas
Metodología: se realizó una revisión sistemática empleando la declaración PRISMA 2020, para ello se efectuó una búsqueda en las bases de datos: PubMed, Web Of Science y Scopus. Los artículos fueron seleccionados mediante criterios de elegibilidad y la evaluación del riesgo del sesgo se realizó mediante la herramienta ROBINS-I.
Resultados: los resultados indican que el consumo de café se asocia con malformaciones orales y craneofaciales, aunque algunos estudios no encontraron esta relación. También se identificaron efectos negativos de la cafeína en el flujo sanguíneo fetal, el metabolismo, y el aumento del volumen de líquido amniótico, además de anomalías cardíacas, genitales y bajo peso al nacer, aunque otros estudios no observaron efectos negativos con dosis bajas de cafeína. Además, se relacionó el consumo de café con disminución en la densidad ósea fetal y alteraciones neurológicas. Finalmente, aunque la evidencia es limitada, algunos estudios sugieren posibles alteraciones genéticas asociadas al consumo de cafeína.
Discusión: el embarazo es un proceso dinámico influenciado por factores internos y externos, incluida la dieta. Algunos estudios sugieren que el consumo de cafeína se asocia con malformaciones orales y craneofaciales, alteraciones cardíacas, del crecimiento fetal, neurológicas y genéticas. Sin embargo, otros estudios no encuentran estas relaciones, y varios presentan un alto riesgo de sesgo. Estas limitaciones resaltan la necesidad de investigaciones más rigurosas y bien diseñadas para aclarar los efectos de la cafeína en el desarrollo fetal.
Conclusión: la revisión sistemática revela que el consumo de café está asociado con malformaciones orales y craneofaciales, alteraciones cardíacas, vasculares y neurológicas en fetos, así como con bajo peso al nacer y disminución de la densidad ósea. Aunque algunos estudios no encontraron relación con ciertas anomalías y dosis bajas de cafeína parecen no tener efectos negativos, la evidencia general sugiere posibles riesgos para el desarrollo fetal.
Palabras clave
ANOMALÍAS, CAFEÍNA, CONGÉNITAS, DESARROLLO EMBRIONARIO, ANOMALIES, CAFFEINE, CONGENITAL, EMBRYONIC DEVELOPMENT
Citación
VANCUOVER: Urgiles J.; Ríos K. Consumo de cafeína y anomalías congénitas: Revisión sistemática. Médico. Cuenca-Ecuador. Universidad Católica de Cuenca. 2025. [citado el DIA de MES de AÑO]. Disponible en: (dirección url en donde está el documento)