Malnutrición en el personal de salud a nivel de Latinoamérica
Archivos
Fecha
2024
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Introduction: Malnutrition is an imbalance between the nutrients the body needs and those it receives, encompassing both overconsumption, the intake of an excessive number of calories, and the deficiency of one or more essential nutrients for the proper functioning of the human body. Objective: To analyze malnutrition in healthcare personnel at the Latin American level. Methodology: A literature review of scientific articles on malnutrition in healthcare personnel was conducted using databases such as Scopus, ProQuest, SciELO, Web of Science, and Redalyc, published between 2018 and 2023. Results: A prevalence of malnutrition ranging from 55% to 83% was found among healthcare personnel, with associated factors including lack of time, sedentary lifestyle, and lack of physical activity. It led to complications such as gastrointestinal disorders, behavioral changes, and high-stress levels, attributed to dietary habits such as the consumption of fast food, snacks, and sugary beverages, and a shift in standard eating patterns. Healthy practices such as adopting a more nutritious diet, engaging in physical exercise, and prioritizing rest were recommended to reduce malnutrition. Conclusion: Malnutrition in healthcare personnel impacts their physical and emotional well-being and professional performance. Consequently, short-term identification and treatment plans for cases of malnutrition among healthcare professionals in Latin America should be established.
Keywords: Malnutrition, prevalence, associated factors, complications, dietary habits, healthy practices, healthcare personnel.
Descripción
Introducción: La malnutrición es un desequilibrio entre los nutrientes que el organismo necesita y aquellos de que dispone, incluye tanto la sobrealimentación, el consumo de una cantidad excesiva de calorías y también la carencia de uno o más nutrientes esenciales. Objetivo: Analizar la malnutrición en el personal de salud a nivel de Latinoamérica. Metodología: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica de artículos científicos en bases de datos científicas como: Scopus, ProQuest, Scielo, Web Of Science, Redalyc, que se publicaron en el periodo 2018 – 2023, relacionados con la malnutrición en el personal de salud. Resultados: Se encontró una prevalencia de ente el 55% y el 83% de malnutrición en el personal de salud, teniendo como factores asociados: la carencia de tiempo, sedentarismo y falta de actividad física, provocando complicaciones como afecciones gastrointestinales, cambios de comportamiento y altos niveles de estrés, debido a hábitos alimenticios como: consumo de comida rápida, snacks, bebidas azucaradas y el cambio de alimentación normal; ante lo cual se recomendó como prácticas saludables el cambio a una alimentación más sana, la práctica de ejercicio y el descanso para reducir los niveles de malnutrición. Conclusión: La malnutrición en el personal de salud afecta no solo en el aspecto físico y emocional sino también a nivel laboral, de ahí que, se deben definir planes de identificación y tratamiento a corto plazo de los casos presentes en los profesionales de la salud en América Latina.
Palabras clave: Malnutrición, prevalencia, factores asociados, complicaciones, hábitos alimenticios, prácticas saludables, personal de salud.
Palabras clave
Malnutrición, prevalencia, factores asociados, habitos alimenticios practicas saludables, personal de salud
Citación
Vancouver