Síndrome velocardiofacial. Reporte de caso
Archivos
Fecha
2024
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Velocardiofacial syndrome (VCFS) was described by Angelo DiGeorge in 1965; years later, this pathology also took the name of DiGeorge syndrome (DGS) and is now known as 22q11 deletion syndrome. This pathology presents a clinical triad identified by congenital heart disease, primary immunodeficiency, and endocrinopathy with hypocalcemia. There are more than 190 alterations, in which 100% of the patients have facial phenotypic characteristics such as an elongated face, while 90% have palate alterations, 80 to 85% have cardiovascular defects, and 10 to 20% have hypocalcemia accompanied by immunological alterations; in adolescents, 10% may present schizophrenia, and in adults, there is a 4% prevalence to develop bipolar disorder.
The patient was a female newborn with no prenatal history. DiGeorge Syndrome was diagnosed due to the clinical characteristics of the patient, who was also in the NICU with FiO240% of oxyhood due to in-hospital pneumonia.
In conclusion, VCFS is a deletion of chromosome 22q11.2, with prominent craniofacial, thymic, and cardiac anomalies. Regarding the diagnosis, the best test to detect this pathology is FISH; once the diagnosis is confirmed, the treatment should be performed individually for each patient since not everyone presents with the same clinical manifestations
Descripción
El síndrome velocardiofacial fue descrito por Ángelo DiGeorge en 1965, por lo que a esta patología años después también tomo el nombre de síndrome de DiGeorge “DGS”, y en la actualidad es conocida como síndrome de deleción 22q11; esta es una patología que presenta una tríada clínica que se identifica por cardiopatía congénita, inmunodeficiencia primaria y endocrinopatía con hipocalcemia. Existen más de 190 alteraciones, en el cual se presenta en un 100% características fenotípicas faciales en los pacientes como cara alargada, mientras que el 90% tiene alteraciones del paladar, el 80 u 85% presentan defectos cardiovasculares y el 10 al 20% tienen hipocalcemia acompañada de alteraciones inmunológicas; en los adolescentes el 10% podría presentar esquizofrenia y en la etapa adulta tiene una prevalencia del 4% para desarrollar trastorno bipolar.
Se trata de un recién nacido de sexo femenino, sin antecedentes prenatales se diagnostica Síndrome de DiGeorge por características clínicas que presenta el paciente, además el mismo se encuentra en UCIN con oxihood Fio240% por cursar con una neumonía intrahospitalaria
En conclusión, el VCFS es una deleción del cromosoma 22q11.2, en el cual destacan anomalías craneofaciales, tímicas y cardíacas. En cuanto al diagnóstico la mejor prueba para detectar esta patología es FISH y una vez confirmado el diagnóstico, el tratamiento se debe realizar de manera individualizada para cada paciente, ya que no todos presentan las mismas manifestaciones clínicas.
Palabras clave
DELECIÓN 22Q11, SÍNDROME DE DIGEORGE, SÍNDROME VELOCARDIOFACIAL
Citación
VANCUOVER: Loja M. Síndrome velocardiofacial. Reporte de caso. Médico. Cuenca-Ecuador. Universidad Católica de Cuenca. 2024. [citado el DIA de MES de AÑO]. Disponible en: (dirección url en donde está el documento)