Eficacia y seguridad del Pegbelfermin y del Aldafermin, análogos del factor del crecimiento de fibroblastos (FGF) 21 y 19, en comparación con el placebo para el tratamiento de pacientes adultos con esteatohepatitis no alcohólica: revisión sistemática de la literatura
Archivos
Fecha
2023
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
The objective of this study is to identify the efficacy and safety of Pegbelfermin and Aldafermin, FGF 21 and 19 analogues respectively, compared to placebo for the
treatment of adult patients with NASH. The inclusion criteria were: randomized clinical, controlled, field, intervention community trials and original articles, conducted in adults
between 18 and 75 years of age, compared with placebo and with a diagnosis of NASH confirmed by imaging or biopsy; The exclusion criteria were: investigations in pregnant
patients, animal models, that are compared with another drug, patients with poorly controlled pathologies and who consume drugs or alcohol. The data search was carried
out in: PubMed, SCOPUS, Taylor and Francis, Web of Science and Scielo, until 03/11/2022. Bias was assessed using the Cochrane ROB 2.0 tool for RCTs. The data was
presented according to the variables using tables. In total, 7 RCTs were selected with a sample of n=878. Among the limitations are: those of eligible studies and a small sample
with the losses that generate bias, the heterogeneity between the different selected studies, as well as the limitation to assess the efficacy of the results. In conclusion, Pegbelfermin
and Aldafermin turned out to be effective in imaging tests, however, the ideal evaluation method is biopsy; In the same way, both drugs proved to be safe and well tolerated,
although more time is required to establish more precise results, therefore, it is necessary to evaluate the results. The protocol was registered in PROSPERO
Descripción
El objetivo de este estudio es identificar la eficacia y seguridad del Pegbelfermin y Aldafermin, análogos FGF 21 y 19 respectivamente, en comparación con el placebo para
el tratamiento de pacientes adultos con NASH. Los criterios de inclusión fueron: ensayos clínicos, controlados, de campo, comunitarios, de intervención aleatorizados y artículos
originales, que sean realizados en adultos entre 18 y 75 años, comparados con placebo y con diagnóstico de NASH confirmado por imagen o biopsia; los criterios de exclusión
fueron: investigaciones en pacientes embarazadas, modelos animales, que comparen con otro fármaco, pacientes con patologías mal controladas y que consuman drogas o alcohol.
Se realizó la pesquisa de datos en: PubMed, SCOPUS, Taylor and Francis, Web of Science y Scielo, hasta el 03/11/2022. Se evaluó el sesgo mediante la herramienta ROB
2.0 de Cochrane para ECA. Se presentaron los datos en función de las variables mediante tablas. En total se seleccionaron 7 ECA con una muestra de n=878. Entre las limitaciones
están: las de estudios elegibles y muestra pequeña con las pérdidas que generan sesgo, la heterogeneidad entre los diferentes estudios seleccionados, así como la limitación para
valorar la eficacia de los resultados. En conclusión, Pegbelfermin y Aldafermin resultaron ser efectivos en las pruebas con imagen, sin embargo, el método ideal de evaluación es la
biopsia; de igual manera, ambos fármacos demostraron ser seguros y bien tolerados, aunque se requiere más tiempo para establecer resultados más precisos, por lo tanto, es
necesario evaluar los resultados. El protocolo fue registrado en PROSPERO
Palabras clave
HÍGADO GRASO, NAFLD, TRATAMIENTO, FÁRMACOS
Citación
Zalamea G. Muñoz S. (2022). Trabajos Libres. Investigación Clínica, 63, 15-647. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/39954