Eficacia de la radiografía versus ecografía en el diagnóstico de displasia congénita de cadera: Revisión sistemática

dc.contributor.advisorCapote Llanares, Miguel Angel
dc.contributor.authorCrespo González, Henry Paúl
dc.contributor.cedula0302732540es_ES
dc.contributor.other., .
dc.coverageAzogues - Ecuadores_ES
dc.date.accessioned2023-06-20T17:46:45Z
dc.date.available2023-06-20T17:46:45Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionIntroducción: La displasia congénita de cadera es un defecto estructural de la articulación coxofemoral en neonatos, la etiología y fisiopatología son desconocidas en muchos casos, se puede presentar al nacimiento o durante el crecimiento y se necesita comprender el manejo adecuado tanto en la valoración clínica, en el diagnóstico y tratamiento. Objetivo: Demostrar la eficacia entre radiografía versus ecografía en el diagnóstico de displasia congénita de cadera Metodología: Por medio de una revisión sistemática, se utilizaron las bibliotecas virtuales MedLine/PubMed, Science Direct, Scielo, Dialnet, Cochrane, Scopus y Open Science Journal para el uso de artículos de interés, se implementó la estrategia PICO, mediante palabras claves y la combinación con operadores booleanos: “displasia de cadera”, “ecografía”, “radiografía”, así también se utilizó filtros: “revisiones sistemáticas”, “idiomas inglés y español”, “últimos 5 años”. Resultados: Tras la sección de 187 artículos, 16 cumplieron los requisitos para la investigación. El diagnóstico de displasia de cadera congénita fue realizado por diferentes métodos de tamizaje ecografía, radiografía, evaluación clínica, resultando más efectiva la ecografía, con aplicación selectiva como forma de tamizaje. Conclusiones: La ecografía presenta sensibilidad 93% y especificidad 97%, la radiografía sensibilidad 61% y especificidad 87%, la exactitud diagnostica 86,67% y 78,89%, respectivamente, resultando ventajoso la ecografía en combinación con otros métodos como la evaluación clínica, para garantizar una mayor precisión diagnóstica, sin embargo, es necesario tener en cuenta la disponibilidad y accesibilidad para la aplicación de cada estudio.es_ES
dc.description.abstractIntroduction: Congenital hip dysplasia is a structural defect of the coxofemoral joint in neonates; the etiology and pathophysiology are unknown in many cases, it can present at birth or during growth, and there is a need to understand the proper management in clinical assessment, diagnosis, and treatment. Objective: To demonstrate the efficacy of radiography versus ultrasonography in diagnosing congenital hip dysplasia. Methodology: A systematic review was conducted on MedLine/PubMed, Science Direct, SciELO, Dialnet, Cochrane, Scopus, and Open Science Journal virtual libraries. The PICO strategy was implemented using keywords and the combination with Boolean operators in Spanish: "hip dysplasia," "ultrasound," "radiography," and filters such as “systematic reviews," "English and Spanish languages," and "last five years." Results: After reviewing 187 articles, 16 papers met the requirements for the research. The diagnosis of congenital hip dysplasia was performed through different screening methods, ultrasonography, radiography, and clinical evaluation, resulting in more effective ultrasonography, with a selective application as a form of screening. Conclusions: Ultrasonography presents a sensitivity of 93% and specificity of 97%, radiography sensitivity of 61% and specificity of 87%, and the diagnostic accuracy is 86.67% and 78.89%, respectively Ultrasonography is advantageous in combination with other methods, such as clinical evaluation, to ensure an accurate diagnosis. However, it is necessary to consider the availability and accessibility of the application of each study.es_ES
dc.description.uriTrabajo de investigaciónes_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent47 páginases_ES
dc.identifier.citationCrespo González, H.P. (2023) Eficacia de la radiografía versus ecografía en el diagnóstico de displasia congénita de cadera: Revisión sistemática. Universidad Católica de Cuencaes_ES
dc.identifier.doi.es_ES
dc.identifier.other10BT2023-TMed-11
dc.identifier.urihttps://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/14262
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Católica de Cuenca.es_ES
dc.relation.es_ES
dc.relation.ispartofseries.;.
dc.relation.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_ES
dc.sourceUniversidad Católica de Cuencaes_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UCACUEes_ES
dc.subjectDisplasia de caderaes_ES
dc.subjectEcografíaes_ES
dc.subjectRadiografíaes_ES
dc.subject.ocdeHip dysplasiaes_ES
dc.subject.ocdeUltrasoundes_ES
dc.subject.ocdeRadiographyes_ES
dc.titleEficacia de la radiografía versus ecografía en el diagnóstico de displasia congénita de cadera: Revisión sistemáticaes_ES
dc.title.alternative.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
thesis.degree.disciplineSalud y Bienestares_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Católica de Cuenca, Campus Azogues. Medicinaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.namePregradoes_ES
thesis.degree.programPresenciales_ES

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CRESPO GONZALEZ HENRY PAUL.pdf
Tamaño:
1.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Consultar en la Biblioteca Mons. Froilán Pozo Quevedo del Campus Universitario Azogues

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia