Prevalencia de enfermedad tromboembólica, en pacientes mayores de 40 años en el hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas, periodo mayo 2012 a marzo 2013.

dc.contributor.advisorAguirre P., Silviaes_ES
dc.contributor.authorBarros Peralta, María Priscilaes_ES
dc.contributor.cedula104153549
dc.coverageCuenca – Ecuador
dc.date.accessioned2020-08-13T18:32:06Z
dc.date.available2020-08-13T18:32:06Z
dc.date.issued2013es_ES
dc.descriptionLa enfermedad tromboembólica venosa está conformada por la trombosis\nvenosa profunda y el Tromboembolismo pulmonar, es una importante causa de\nmorbilidad y mortalidad hospitalaria. La trombosis venosa profunda consiste en la\nformación de un coágulo sanguíneo o trombo en una vena profunda, usualmente\nafecta las venas en la parte inferior de la pierna y el muslo, en la génesis de la\ntrombosis participaban tres mecanismos: hipercoagulabilidad, estasis y trauma\nendotelial. Los síntomas y signos en una Trombosis venosa profunda son muy\ninespecíficos: el dolor, tumefacción, edema con fóvea, enrojecimiento, impotencia\nfuncional son datos que podemos encontrarnos en otras entidades. El diagnóstico\nde la Enfermedad tromboembólica se fundamenta en la clínica, para dar un diagnóstico preciso con exámenes complementarios tales como\nelectrocardiograma; radiografía de tórax, dímero D; ecografía doppler; resonancia\nmagnética; TAC; flebografía, angiografía. Los factores de riesgo más frecuentes\nfueron edad mayor a 40 años, intervención quirúrgica mayor, y movilización pos\nquirúrgica tardía y obesidad. \nPara este estudio se incluyó un total de 382 pacientes ingresados en los servicios\nde medicina interna y cirugía general en el Hospital de Especialidades de las\nFuerzas Armadas N.-1 de la ciudad de Quito; en el periodo mayo 2012 - marzo\n2013. \n El nivel de riesgo fue estratificado en cuatro categorías posibles: leve,\nmoderado, alto y muy alto. El estudio refleja que la prevalencia de la enfermedad\ntromboembólica es el 8.6% de estos el 66.7% desarrollaron Trombosis venosa\nprofunda y el 36.3% desarrollaron Tromboembolia pulmonar. No representa altos\nporcentajes sino más bien son los factores de riesgo los predisponentes a esta\npatología son elevados, sin embargo con medidas terapéuticas preventivas ha\ndisminuido la presentación de esta, siendo la heparina de bajo peso molecular\nconsiderada como el tratamiento de elección en estos casos.
dc.description.degreeMédicoes_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent84p.es_ES
dc.identifier.citationBarros Peralta, María Priscila. Prevalencia de enfermedad tromboembólica, en pacientes mayores de 40 años en el hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas, periodo mayo 2012 a marzo 2013.. Cuenca, 2013. 84p. Tesis. Universidad Católica de Cuenca.Facultad de Medicinaes_ES
dc.identifier.other9BT2013-MTI20es_ES
dc.identifier.urihttps://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/7386
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Católica de Cuenca. Facultad de medicinaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.sourceUniversidad Católica de Cuencaes_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UCACUEes_ES
dc.subjectTromboemboliaes_ES
dc.subjectTrombosises_ES
dc.subjectTromboes_ES
dc.subjectTromboembolia Pulmonares_ES
dc.subjectTrombosis Venosaes_ES
dc.titlePrevalencia de enfermedad tromboembólica, en pacientes mayores de 40 años en el hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas, periodo mayo 2012 a marzo 2013.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
thesis.degree.disciplineFacultad de medicinaes_ES
thesis.degree.grantorFacultad de Medicinaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.nameMédico
Archivos