Eficacia del tratamiento cognitivo conductual para el trastorno de la depresión en pacientes adultos oncológicos.
Archivos
Fecha
2025
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Introduction: Cognitive-behavioral therapy (CBT) is one of the most used techniques to treat depressive symptoms in people with an oncological diagnosis. This group has a high incidence of psychological disorders due to the physical and emotional impact of the disease and iatrogenic treatments. This article discusses CBT in oncology, focusing on second and third-generation interventions emphasizing reducing depressive symptoms. Objective: To analyze the comparative effectiveness between second-generation therapies (focused on modifying dysfunctional thoughts) and third-generation psychological treatments (oriented towards the recognition and adaptability of specific cognitive processes). Methodology: A literature review and qualitative analysis of Randomized Clinical Trial (RCT) type studies and systematic reviews were conducted. The search covered studies published between 2014 and 2024 in relevant databases, selecting those that evaluated CBT in cancer patients with depressive symptoms. Results: Studies show that both second and third-generation CBT are effective in reducing depressive symptoms. However, third-generation therapies, such as Acceptance and Commitment Therapy (ACT) and Mindfulness-Based Cognitive Therapy (MBCT), have long-term advantages in patients' general wellness and emotional adjustment. Conclusion: Both generations of CBT are effective, but third-generation therapies stand out for their long-lasting benefits. It is recommended to personalize interventions and develop more studies with robust designs.
Descripción
Introducción: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las técnicas más utilizadas para tratar la sintomatología depresiva en personas con diagnóstico oncológico. Este grupo presenta una alta incidencia de trastornos psicológicos debido al impacto físico y emocional de la enfermedad y los tratamientos iatrogénicos. Este artículo debate sobre la TCC en oncología, enfocándose en intervenciones de segunda y tercera generación, con especial énfasis en la reducción de los síntomas depresivos. Objetivo: Analizar la efectividad comparativa entre terapias de segunda generación (centradas en la modificación de pensamientos disfuncionales) y tratamientos psicológicos de tercera ola (orientados al reconocimiento y adaptabilidad de procesos cognitivos específicos). Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica y un análisis cualitativo de estudios de tipo Ensayo Clínico Aleatorizado (ECA) y revisiones sistemáticas. La búsqueda abarcó estudios publicados entre 2014 y 2024 en bases de datos relevantes, seleccionando aquellos que evaluaban la TCC en pacientes oncológicos con síntomas depresivos. Resultados: Los estudios muestran que tanto la TCC de segunda como la de tercera generación son efectivas para reducir la sintomatología depresiva. Sin embargo, las terapias de tercera generación, como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT), tienen ventajas a largo plazo en el bienestar general y la adaptación emocional de los pacientes. Conclusión: Ambas generaciones de TCC son eficaces, pero las terapias de tercera generación destacan por sus beneficios duraderos. Se recomienda personalizar las intervenciones y realizar más estudios con diseños robustos.
Palabras clave
Terapia cognitivo-conductual, cáncer, depresión, terapia de aceptación y compromiso, terapia basada en mindfulness
Citación
Estilo APA