Impacto de la expansión maxilar en la otorrinolaringología. Revisión de literatura.

dc.contributor.advisorRamos Montiel, Ronald Roossevelt
dc.contributor.authorDurán Morales, Jhuslady Belén
dc.contributor.cedula0704509199es_ES
dc.coverageCuenca - Ecuadores_ES
dc.date.accessioned2023-07-18T15:06:25Z
dc.date.available2023-07-18T15:06:25Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionObjetivo: Evaluar el impacto de la expansión maxilar en la otorrinolaringología. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de la literatura en diversas bases de datos en Inglés y Español, arrojando como resultados de la búsqueda 249 artículos relacionados en PubMed y 168 en Google Scholar, de los cuales mediante los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 25. Resultados: En lo que refiere a la prevalencia de maloclusiones en Pre escolares y Escolares en varios países de Latinoamérica se encontraron prevalencias entre el 30,84% al 81%, en cuanto a la mordida cruzada durante la revisión se observó que la prevalencia se encuentra entre el 14,6-23%. Conclusión: Se evidenció que existe un impacto favorable entre la ejecución de la expansión maxilar y ciertas patologías de oídos- nariz-boca, lo que pudiese provocar un aumento de las dimensiones y volumen de las estructuras nasofaríngeas, permitiendo incluso el incremento del flujo inspiratorio nasal máximo, lo que a su vez puede resultar útil para el manejo de otras alteraciones a nivel respiratorio como pueden ser obstrucciones nasales, rinitis relacionadas a los procesos de las glándulas adenoides, apneas y el hábito de la respiración bucal, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.es_ES
dc.description.abstractAim: To evaluate the impact of maxillary expansion in otorhinolaryngology. Materials and methods: A literature review was carried out in various databases in English and Spanish, yielding as search results 249 related articles in PubMed and 168 in Google Scholar, from which the inclusion and exclusion criteria, 25 were selected. Results: Regarding the prevalence of malocclusions in Preschool and School children in several Latin American countries, prevalences between 30.84% and 81% were found, regarding crossbite during the review, the prevalence was found to be between 14,6-23%. Conclusion: It was evidenced that there is a favorable impact between the execution of maxillary expansion and certain ear- nose-mouth alterations, which could cause an increase in the dimensions and volume of the nasopharyngeal structures, even allowing an increase in maximum nasal inspiratory flow, which in turn can be useful for the management of other respiratory disorders such as nasal obstructions, rhinitis related to adenoid gland processes, apnea and the habit of mouth breathing, thus improving the life quality of patients.es_ES
dc.description.uriTrabajo de investigaciónes_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent28 páginases_ES
dc.identifier.other1BT2023 - 158
dc.identifier.urihttps://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/14696
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Católica de Cuenca.es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_ES
dc.sourceUniversidad Católica de Cuencaes_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UCACUEes_ES
dc.subjectTECNICA DE EXPANSION PALATINAes_ES
dc.subjectORTOPEDIAes_ES
dc.subjectMALOCLUSIONes_ES
dc.subjectORTODONCIAes_ES
dc.titleImpacto de la expansión maxilar en la otorrinolaringología. Revisión de literatura.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
thesis.degree.disciplineOdontologíaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Católica de Cuenca. Unidad Académica de Salud y Bienestares_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.nameOdontólogaes_ES
thesis.degree.programPresenciales_ES
Archivos
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: