Efecto condilar asociado al uso de propulsores mandibulares. Revisión de literatura
Archivos
Fecha
2025
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Introduction: Class II malocclusion is one of the most prevalent disorders in the world and
should be diagnosed at an early age for treatment using mandibular thrusters. These devices
generate forces that help move the mandible anteriorly and modify the condyle-glenoid fossa
relationship, which improves the bite and facial esthetics. Objective: to analyze the condylar
effect associated with the use of mandibular thrusters through a review of the literature.
Methodology: a qualitative approach and a descriptive methodical procedure were used by
means of a literature review, for which search strategies, inclusion and exclusion criteria were
implemented. After searching the literature in the databases PubMed, Scopus, Scielo and
Google Scholar, the search was restricted to articles published in the last 5 years, in English
and Spanish, in addition to specific research such as: clinical studies, systematic reviews,
bibliographic reviews, meta-analysis, case studies and clinical trials. Results: A total of 22
articles were selected, showing that mandibular thrusters are significantly related to condylar
morphological changes redirecting condylar growth. Conclusion: the use of mandibular
thrusters causes changes in the condyle, such as anterior displacement and increase of its
width. It is recommended to carry out future research with a broader methodology.
Descripción
Introducción: la maloclusión clase II es una de las alteraciones con mayor prevalencia del
mundo, se debe diagnosticar a edad temprana para efectuar un tratamiento mediante el uso
propulsores mandibulares, estos dispositivos generan fuerzas que ayudan a mover la
mandíbula anteriormente y modifican la relación cóndilo-fosa glenoidea, lo cual mejora la
mordida y estética facial. Objetivo: analizar el efecto condilar asociado al uso de los
propulsores mandibulares mediante una revisión de la literatura. Metodología: se utilizó un
enfoque cualitativo y un procedimiento metódico descriptivo mediante una revisión
bibliográfica, para ello se implementaron estrategias de búsqueda, criterios de inclusión y
exclusión. Tras la búsqueda de la literatura de las bases de datos PubMed, Scopus, Scielo y
Google académico, la búsqueda se restringió en artículos publicados en los últimos 5 años,
de idioma inglés y español, además de investigaciones específicas como: estudios clínicos,
revisiones sistemáticas, bibliográficas, metaanálisis, estudios de caso y ensayos clínicos.
Resultados: se seleccionaron un total de 22 artículos, en donde se evidenció que los
propulsores mandibulares están relacionados significativamente a cambios morfológicos
condilares redireccionando el crecimiento condilar. Conclusión: el uso de propulsores
mandibulares provoca cambios en el cóndilo, como el desplazamiento anterior y aumento de
su ancho. Se recomienda realizar futuras investigaciones con metodología más amplia y el
uso de imágenes 3D para evaluar con precisión los efectos sobre la articulación
temporomandibular.
Palabras clave
PROPULSORES MANDIBULARES, APARATOS ORTODONCICOS, MALOCLUSIONES
Citación
Benenaula-Duchi, D. D., & Cabrera-Padrón, M. I. (2025). Efecto condilar asociado al uso de propulsores mandibulares. Revisión de literatura. MQRInvestigar, 9(3), e784.