Diagnóstico y tratamiento de hiperémesis gravídica, un enfoque actual de la literatura
dc.contributor.advisor | Lema Buri, Adriana Paola | |
dc.contributor.author | Sánchez Velásquez, Fabricio Josué | |
dc.contributor.cedula | 0302121033 | es_ES |
dc.coverage | Cuenca-Ecuador | es_ES |
dc.date.accessioned | 2022-08-08T20:13:40Z | |
dc.date.available | 2022-08-08T20:13:40Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Antecedentes: el embarazo es una etapa en la que existen cambios fisiológicos que conllevan a desarrollar varios síntomas, los más comunes las náuseas y el vómito; estos están presentes en 70 a 80% de las gestantes, aparecen entre la segunda y cuarta semana gestacional durando hasta las 22 semanas. La hiperémesis gravídica consiste en vómitos que se repiten por lo menos de una a cuatro veces al día, asociados a perdida de peso, alterando el bienestar materno-fetal. Objetivo general: actualizar a la comunidad sobre los avances diagnósticos y terapéuticos de la hiperémesis gravídica. Método: se utilizaron artículos con relevancia científica, publicados en los últimos 5 años en bases de datos como: Pubmed, Scopus, Uptodate, que aborden el diagnóstico y tratamiento de hiperémesis gravídica. Resultados: la revisión sobre el diagnóstico y tratamiento de la HG referidos en la literatura científica no identifica un sistema universal para clasificar la enfermedad y su tratamiento dependerá de cada paciente. Conclusiones: los riesgos que intervienen en el desarrollo de la HG son amplios, es común en madres jóvenes, otros factores influyentes son el estado psicosocial, genético, alimenticio y étnico, existen varios métodos de diagnostico, pero predomina las características clínicas seguido de las pruebas de laboratorio, se dispone de varias opciones terapéuticas pero esto aun es discutible ya que todo dependerá de las necesidades y adherencia de cada paciente al tratamiento. Limitaciones: la principal limitación es que gran parte de los estudios revisados son revisiones bibliográficas, provocando que la información presentada se repita en los artículos | es_ES |
dc.description.uri | Tesis | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.format.extent | 48 páginas | es_ES |
dc.identifier.citation | VANCUOVER: Sánchez F. Diagnóstico y tratamiento de hiperémesis gravídica, un enfoque actual de la literatura. Médico. Cuenca-Ecuador. Universidad Católica de Cuenca. 2022. [citado el DIA de MES de AÑO]. Disponible en: (dirección url en donde está el documento) | es_ES |
dc.identifier.other | 9BT2022-MTI046 | |
dc.identifier.uri | https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/12104 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Católica de Cuenca. | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_ES |
dc.source | Universidad Católica de Cuenca | es_ES |
dc.source | Repositorio Institucional - UCACUE | es_ES |
dc.subject | HIPERÉMESIS GRAVÍDICA | es_ES |
dc.subject | EMBARAZO | es_ES |
dc.subject | DIAGNÓSTICO | es_ES |
dc.subject | TRATAMIENTO | es_ES |
dc.title | Diagnóstico y tratamiento de hiperémesis gravídica, un enfoque actual de la literatura | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/review | es_ES |
thesis.degree.discipline | Salud Humana | es_ES |
thesis.degree.grantor | Universidad Católica de Cuenca. Unidad Académica de Salud y Bienestar. Medicina | es_ES |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_ES |
thesis.degree.name | Médico | es_ES |
thesis.degree.program | Presencial | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 9BT2022-MTI046-Sánchez Velásquez, Fabricio Josué.pdf
- Tamaño:
- 3.36 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Diagnóstico y tratamiento de hiperémesis gravídica, un enfoque actual de la literatura
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: