Propuesta de intervención arquitectónica; a partir de un diseño participativo del equipamiento educativo en la comunidad de Chilcapamba, Cuenca - Ecuador
Archivos
Fecha
2024
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
In the Republic of Ecuador, significant and abundant socio-political changes have been witnessed that are intrinsically linked to the concept of Buen Vivir (Good Living) for citizens. With an eye toward a new horizon aimed at long-term sustainable development, it is essential to have a well-educated society with high academic standards. Therefore, efforts must be prioritized to improve the conditions of the educational infrastructure.
The resolution of social problems in architecture should be a priority, with an approach focused on the intervention of the affected population; therefore, this research emphasizes the relevance of user participation in the design process of educational facilities and the role of the architect as an interpreter to improve the quality of life through the use of participatory methodologies.
Participatory design methodologies were implemented according to the results to be obtained in the studied area. Design thinking is the most favorable methodology for developing this participatory architecture project in collaboration with students and people living near the educational facilities. It guides the design to meet architectural needs, paying close attention to their preferences and requirements.
Descripción
En la República del Ecuador se ha presenciado significativos y abundantes cambios socio-políticos que están intrínsecamente ligados al concepto de Buen Vivir ciudadano; con la mirada puesta en un horizonte nuevo que apunte hacia un desarrollo sostenible a largo plazo; es fundamental contar con una sociedad instruida en un alto estándar académico. Por lo tanto; se debe priorizar los esfuerzos hacia la mejora de las condiciones de la infraestructura educativa.
La resolución de los problemas sociales en la arquitectura debe ser prioritaria, con un enfoque centrado en la intervención de la población afectada; por ello este trabajo de investigación destaca la relevancia de la participación de los usuarios en los procesos de diseño de los equipamientos educativos y el rol como intérprete del arquitecto para mejorar la calidad de la vida a través de metodologías participativas.
Se implementó metodologías participativas de diseño que estén acorde a los resultados que se quieren obtener dentro de la zona de estudio. El design thinking es la metodología más favorable para el desarrollo de este anteproyecto de arquitectura participativa con la comunidad estudiantil y personas aledañas al establecimiento educativo; que logra orientar hacia un diseño para satisfacer las necesidades arquitectónicas, valorando muy atentamente sus gustos y requerimientos.
Palabras clave
ARQUITECTURA, PARTICIPACIÓN, METODOLOGÍAS, DISEÑO
Citación
APA