Análisis de la implementación de técnicas de Cemento Romano (Hot Mixing) en hormigón moderno: un estudio sobre la autoreparación
Archivos
Fecha
2025
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
This study explores the mechanical behavior and potential self-healing characteristics of Roman-inspired concrete. Cylinders and slabs were produced with a 20% replacement of cement by volcanic ash and additions of 5%, 10%, and 15% quicklime. The mixture was designed using the Fuller method for a target strength of 210 kgf/cm2. Compression tests indicate a trend where the 5% quicklime dosage may achieve a strength exceeding the design value, whereas concentrations of 10% and 15% exhibit inferior mechanical performance. However, it is imperative to note that, due to the limited number of samples, these results are not statistically conclusive and only indicate a possible behavior of the material under the studied conditions. In the self-healing evaluation, the initial slabs showed no changes in their fissures. However, when using a mixing method that promoted the thermal activation of the quicklime, the formation of whitish deposits was observed, partially occluding the microfissures. This phenomenon suggests a possible sign of self-healing properties, although deeper chemical analysis is required to confirm its nature.
Descripción
El presente estudio explora el comportamiento mecánico y las características potencialmente autorreparatorias de un hormigón de inspiración romana. Se analizaron cilindros y placas elaborados con un reemplazo del 20% de cemento por ceniza volcánica y adiciones de cal viva al 5%, 10% y 15%. La mezcla fue diseñada por el método Fuller para una resistencia objetivo de 210 kgf/cm2. Los ensayos de compresión sugieren una tendencia en la que la dosificación con 5% de cal viva podría alcanzar una resistencia superior al valor de diseño, mientras que las concentraciones del 10% y 15% exhibir un desempeño mecánico inferior. No obstante, es imperativo señalar que, debido a la limitada cantidad de muestras, estos resultados no son estadísticamente concluyentes y solo indican un posible comportamiento del material bajo las condiciones estudiadas. En la evaluación de la autorreparación, las placas iniciales no evidenciaron cambios en sus fisuras. Sin embargo, al emplear un método de mezclado que promovió la activación térmica de la cal viva, se observó la formación de depósitos blanquecinos que ocluyeron parcialmente las microfisuras. Este fenómeno sugiere una posible manifestación de propiedades autorreparantes, aunque se requiere de análisis químicos más profundos para confirmar su naturaleza.
Palabras clave
AUTOREPARACIÓN POTENCIAL, CAL VIVA, CENIZA VOLCÁNICA, CENIZA VOLCÁNICA, HORMIGÓN ROMANO, RESISTENCIA A COMPRESIÓN
Citación
Morocho, A. (2025). Análisis de la implementación de técnicas de Cemento Romano (Hot Mixing) en hormigón moderno: un estudio sobre la autoreparación. [Tesis de pregrado]. Universidad Católica de Cuenca