Prevalencia de la obstrucción de la vía aérea superior en una población pediátrica que acude a la consulta ortodóntica en la Universidad Católica de Cuenca campus Azogues-2024.

Fecha

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Cuenca.

Resumen

OBJECTIVE: To identify the prevalence of upper airway obstruction by measuring the nasopharyngeal and oropharyngeal diameter using McNamara analysis on lateral cephalometric radiographs in a pediatric population attending the Catholic University of Cuenca, Campus Azogues. MATERIALS AND METHODS: A descriptive cross-sectional study was conducted, analyzing 40 lateral cephalometric radiographs using the McNamara analysis. RESULTS: According to the analysis of all radiographs of the upper airway, 75% (30) of the patients presented upper airway obstruction, while only 25% (10) had patent airways. Of these, 72.5% (29) of the patients had nasopharyngeal obstruction, and 27.5% (11) had oropharyngeal obstruction. CONCLUSION: Based on the McNamara analysis, the upper airway obstruction index revealed that most of the 40 analyzed lateral cephalometric radiographs presented some degree of upper airway obstruction. Keywords: upper airway obstruction, McNamara analysis, cephalometry, nasopharynx, oropharynx

Descripción

OBJETIVO: el objetivo de esta investigación fue identificar la prevalencia de la obstrucción de la vía aérea superior midiendo el diámetro nasofaríngeo y orofaríngeo, utilizando el análisis de McNamara en radiografías cefálicas laterales de una población pediátrica que acude a la Universidad Católica de Cuenca campus Azogues. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio descriptivo de corte transversal donde se analizaron un total de 40 radiografías cefálicas laterales aplicando el análisis de McNamara. RESULTADOS: De acuerdo con el análisis de todas las radiografías en la vía aérea superior se pudo evidenciar que el 75% (30) de los pacientes presentan obstrucción en la vía aérea superior, mientras que solo 25% (10) tienen vías áreas permeables. Del cual el 72,5% (29) de los pacientes tienen obstrucción de la nasofaringe y el 27,5% (11) corresponde a la orofaringe. CONCLUSIÓN: De acuerdo con el análisis de McNamara, el índice de obstrucción de la vía aérea superior estableció que de las 40 radiografías cefálicas laterales analizadas, la gran mayoría de estos, presentan un grado de obstrucción de la vía aérea superior.

Palabras clave

OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA SUPERIOR, ANÁLISIS DE MCNAMARA, CEFALOMETRÍA, NASOFARINGE, OROFARINGE

Citación

Ojeda Ortiz,C.A. Lema Lucero, J.E. (2024) Prevalencia de la obstrucción de la vía aérea superior en una población pediátrica que acude a la consulta ortodóntica en la Universidad Católica de Cuenca campus Azogues-2024.
logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia