Intervención de enfermería en traumatismo craneoencefálico en pacientes pediátricos

dc.contributor.advisorGuaraca Pino, Angelica Carolina
dc.contributor.authorSeraquive Medina, Sara Paulina
dc.contributor.authorMontero Buñay, Mirian Johanna
dc.contributor.cedula1150297560es_ES
dc.contributor.cedula0302422217es_ES
dc.coverageCuenca-Ecuadores_ES
dc.date.accessioned2023-07-05T16:32:07Z
dc.date.available2023-07-05T16:32:07Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionIntroducción: El traumatismo craneoencefálico (TCE) pediátrico es la principal causa de morbimortalidad, ocasionando aumento en la atención sanitaria debido a las diferentes complicaciones que presentan, para ello es necesario poder contar con conocimientos actualizados, el cual ayudará identificar los signos y síntomas, para poder determinar un buen tratamiento y cuidado especializado del paciente. Para el presente trabajo se abordó las siguientes preguntas de investigación: prevalencia del traumatismo craneoencefálico en pacientes pediátricos, complicaciones del traumatismo craneoencefálico, características clínicas epidemiológicas del traumatismo craneoencefálico, abordaje terapéutico en el traumatismo craneoencefálico, cuidados de enfermería en el traumatismo craneoencefálico en pacientes pediátricos. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica con criterios de inclusión y exclusión de artículos originales. Resultados: el TCE es más prevalente en países desarrollados por la densidad poblacional, dentro de las complicaciones está el daño neuropsicológico y déficit en el desarrollo psicomotor, la manifestación clínica más significativa es la elevación de la presión intracraneal, el tratamiento depende de la gravedad y el diagnóstico esto puede ir desde la administración de medicamentos hasta la colocación de un tubo endotraqueal, de la misma manera los cuidados de enfermería están orientado al cuidado integral de paciente con la finalidad de una recuperación óptima. Conclusión: las causas más comunes ligadas a esta patología son los accidentes o maltrato (síndrome del niño sacudido), este tipo de pacientes requieren de procedimiento y cuidados más especializados debido a que si no son tratados de manera correcta pueden tener complicaciones neurologías afectando su estilo de vida y retrasando su recuperación. Palabras claves: prevalencia, trauma del cerebro, cuidados de enfermería, características clínicas, pediátricos.es_ES
dc.description.abstractIntroduction: Pediatric traumatic brain injury (TBI) is the leading cause of morbidity and mortality, causing an increase in health care due to the different complications that they present, and in consequence, it is necessary to have updated knowledge, which will help to identify the signs and symptoms, to be able to determine a good treatment and specialized care of the patient. This investigation addressed the following research questions: prevalence of cranioencephalic trauma in pediatric patients, complications of traumatic brain injury, epidemiological clinical characteristics of cranioencephalic trauma, therapeutic approach in traumatic brain injury, and nursing care in cranioencephalic trauma in pediatric patients. Methodology: A bibliographic review was carried out with inclusion and exclusion criteria of original articles. Results: TBI is more prevalent in developed countries due to population density; among the complications are neuropsychological damage and deficits in psychomotor development. The most significant clinical manifestation is elevated intracranial pressure. Treatment depends on the severity and the diagnosis; this can go from administering medications to placing an endotracheal tube; in the same way, nursing care is oriented to the comprehensive care of the patient for optimal recovery. Conclusion: The most common causes linked to this pathology are accidents or abuse (shaken child syndrome); this type of patient requires more specialized procedures and care because if they are not treated correctly, neurological complications may affect their life style and delay their recovery. Keywords: prevalence, brain trauma, nursing care, clinical characteristics, pediatric.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent26es_ES
dc.identifier.citationVancouveres_ES
dc.identifier.other21BT2023-ET24
dc.identifier.urihttps://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/14446
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Católica de Cuenca.es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_ES
dc.sourceUniversidad Católica de Cuencaes_ES
dc.sourceUniversidad Católica de Cuencaes_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UCACUEes_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UCACUEes_ES
dc.subjectPrevalenciaes_ES
dc.subjectTrauma del cerebroes_ES
dc.subjectcuidados enfermeríaes_ES
dc.subjectcaracterísticas clínicases_ES
dc.subjectpediátricoses_ES
dc.titleIntervención de enfermería en traumatismo craneoencefálico en pacientes pediátricoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.disciplineUnidad de Salud y Bienestares_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Católica de Cuenca. Unidad Académica de Salud y Bienestares_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.nameLicenciada en Enfermeríaes_ES
thesis.degree.programPresenciales_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
7 Trabajo de titulacion INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS..pdf
Tamaño:
1.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Mirian JOhanna Montero Buñay - Sara Paulina Seraquive Medina
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: